Menú

La Ermita de San José del Juncal

La Ermita de San José del Juncal

ermita-de-san-juanEl barrio de El Juncal de Trapagaran, fue derribado el 6 de octubre de 1986 para dar paso a lo que iba a ser la «ciudad del trans­porte de Vizcaya» como se decí­a entonces. La vega en la que se ubicaba era hasta la década de los años 60, marisma y balsas, junto a los meandros del rí­o Galindo. Al asentamiento de las grandes industrias que comenzó a primeros de siglo siguió el de las factorí­as menores. Posteriormente llegó la construcción de la autoví­a del Cantábrico. Todo esto obligó a rellenar los depósitos cuaternarios del rí­o Galindo y a cambiar el curso hacia el rí­o Nervion.

En el otoño de 1980 se hizo esta investigación etnográfica de la ermita de San José cuando el triste destino del barrio El Juncal era previ­sible; ya por entonces el estado del edificio religioso era ruinoso.

1.- El barrio del Juncal en 1980

La ermita de San José está situada en el término municipal de SanSalvador del Valle-Trapagaran, en el barrio de El Juncal. Como su mismo nombre sugiere, antaño fue un lugar de marismas, juncos y cañaverales; hileras de tamarises bordeaban las riberas. Según los vecinos: dejó de ser marisma cuando se construyó la barra de Portugalete, que era el motivo de que las aguas se estacionaran en las orillas». Más tarde, desecadas las marismas, estas tierras labradas se convirtieron en prados y huertas con parras junto a las orillas de los caños. Estas aguas desembocaban mediante compuertas artesanales en otros canales mayores que fluí­an a los rí­os de la gran vega del Galindo. La altitud de este barrio sobre el del mar es muy escasa.

Hoy dí­a, por su parte posterior pasa la carretera de Ugarte a Sestao. Cuando se construyó este conjunto de edificios El Juncal estaba cercado por un muro. El barrio pertenece a la iglesia de San Juan Bautista de Ugarte de Trapagaran.

La forma primitiva del barrio era cuadrangular, con una entrada en ­el lado noroeste. Estaba asentado en zona rural, a orillas de los rí­os Galindo y Granada o Baite. En sus cercaní­as se ubicaba el malecón de Ugarte para la carga de mineral en las gabarras que ascendí­an hasta dicho puerto. Durante este siglo el paisaje se ha transformado totalmente.

Tradicionalmente se accedí­a a la ermita de San José por un camino carretil que pasa sobre el rí­o Granada o Baite. Debido a los rellenos de escoria y de lodo extraí­do del dragado que se efectuó en el cauce de este rí­o, se puede llegar al barrio directamente en automóvil desde la carretera de Ugarte a Sestao.

Hasta el puente de El Juncal llegaban remolcadas las gabarras remontando el rí­o Galindo. A partir de aquí­, por el afluente Granada o Baite, eran llevadas curso arriba con la  sirga por hombres y mujeres hasta las inmediaciones del barrio Causo limí­trofe con El Juncal. En este término hubo otro puerto de embarque de mineral de los Tres Concejos de Somorrostro.

2.- Descripción de la ermita

El edificio de la ermita de San José está enclavado entre dos casas que parecen arroparla por ambos lados. Las paredes laterales son comunes a la ermita y a las viviendas.

La fachada principal, orientada al Sureste, está rematada por una moldura rectangular de piedra arenisca; detrás de ella arranca el tejado. En esta cornisa se halla la espadaña culminada por un frontón triangular rebajado y una cruz forjada en hierro. En el vano del campanil ­se halla la campana con yugo de madera que se acciona desde el exterior.

La planta del edificio es rectangular. Se accede al interior a través de una entrada de arco de medio punto con dovelas ocultas por los raseos de la fachada. A la derecha arrancaba la escalera que conducí­a al coro. En la pared aún se aprecian las marcas. A la izquierda está empo­trada la pila de agua bendita.

El altar está situado en el muro oeste; en la actualidad se encuentra derrumbado; en su frente puede verse una cruz. El retablo, deteriorado, está compuesto por dos columnas que sostienen un fron­tón triangular rebajado; en su hornacina estaba la imagen de San José. A ambos lados del retablo hay dos ventanas tipo ojo de buey con barrotes en forma de cruz.

3.- Historia

Los vecinos desconocen la fecha de construcción de la ermita; según cuentan algunos mayores, su edificación se debe a un hijo del pueblo que emigró a América -concretamente a Cuba-, donde hizo riqueza. Al volver a su tierra mandó construir las casas que componen el barrio y contigua a su casa edificó esta capilla a la advocación de San José en acción de gracias por los favores recibidos en tierras america­nas. Los ancianos de El Juncal creen que los tamarises que bordeaban los caños y orillas de los rí­os fueron traí­dos de América por el indiano que mandó construir el barrio y la ermita.

Parece que hasta 1960 la ermita estaba en buenas condiciones. Desde enton­ces se inició el paulatino abandono a causa de los asentamientos de industrias en la Vega del rí­o Galindo, y de las reiteradas inundaciones que ha padecido el barrio. La Babcock Wilcox se instaló a unos mil metros de distancia de El Juncal. Más tarde en la década de los años 30, esta empre­sa compró los terrenos de la Vega donde se ubica el barrio El juncal.

Hasta que se produjo esta venta el propietario que residí­a en Bilbao, tení­a un mayordomo que viví­a en El Juncal; éste se encargaba de que el entorno se mantuviera en buenas condiciones.

Con todo, cuando la ermita pasó a propiedad de la Babcock Wilcox fue cuando más floreció la romerí­a. Una semana antes de la festividad de San José, la empresa enviaba personal para que adecentara, remozara y pintara el edificio religioso por dentro y por fuera. La fachada era rascada y pintada con cal.

4.- Romerí­a, culto

La romerí­a tení­a lugar el 19 de marzo, festividad de San José; acudí­an gentes de San Salvador del Valle-Trapagaran, de Sestao y Barakaldo, pero principalmente de los barrios situados junto a los rí­os Baite y Galindo.

A la misa de la celebración festiva no asistí­an las autoridades, pero sí­ alto personal de Babcock Wilcox. Se recuerda que en los prime­ros años cuando los propietarios eran los concesionarios ingleses, asis­tí­a una representación de éstos. Acostumbraban a regalar el dí­a de San José un pellejo de vino «para alegrar la fiesta». El oficio religioso comenzaba a las diez de la mañana. Pero antes, los romeros iban al encuentro de la Banda de Música de La Arbo­leda al hoy desaparecido Puente Grande, ubicado entre Trápaga y Cau­so, sobre el rí­o Granada o Baite. Una vez juntos, romeros y músicos caminaban a los compases de la música hasta la ermita.

Este dí­a era llevado el armonio desde la parroquia de la Transfiguración del Señor de San Salvador del Valle y se colocaba en el coro y en los últimos años junto al altar de la capilla. A esta romerí­a acudí­an también acordeonistas que, al igual que la Banda de Música, permanecí­an en los alrededores de la ermita hasta el atardecer, amenizando el ambiente festivo. En los últimos años en que se celebró la fiesta acudí­a la Banda de Música de Babcock Wilcox. Para acomodo de los músicos era costumbre preparar un carro en la era de trillar que existí­a en el barrio, cerca del carrejo de bolos.

De todos los festejos, el más concurrido y celebrado era el jue­go de bolos a cachete, que se celebraba en el carrejo cercano a la ermita, a la sombra de acacias, tamarises y olmos. Este juego se desarrollaba a orillas del caño mayor en el que desembocaban todos los menores y que vertí­a sus aguas al rí­o Galindo. Este caño lo limpiaban una vez al año todos los vecinos que tení­an huertas cercanas a él. El carrejo de El Juncal ha desaparecido tras el deterioro que ha sufrido la zona a causa de las continuas inundaciones. Hoy, el lugar en donde se ubicaba, es una ciénaga cubierta de cañas.

5.- Costumbres

Las madres con niños de corta edad, tení­an por costumbre, hast­a hace unos 30 años, «poner a sus hijos de mantos «˜en cortos’ aprovechando la celebración de San Jos黝. Ese dí­a iban paseando hasta El Juncal con los niños vestidos «en cortos». Era una fecha señalada para el cambio: «Ahora hace frí­o. Hasta San José no le pongo «˜en cortos'»»˜. La fiesta era el preludio de la primavera.

Una señora mayor cuidaba la ermita, ella se encargaba de guar­dar los manteles y de tenerlos en buen estado. También tení­a como obligación colocarlos y adornar el altar. El sacerdote de Ugarte era el encargado del culto del templo.

6.- Final

Esta ermita, situada a orillas de dos rí­os -Galindo y Granada o Baite- sufrió inundaciones debido al abandono del cumplimiento de normas que regulaban los vertidos de barro de los lavaderos de mine­ral. El lodo, poco a poco, fue cegando el cauce de ambos rí­os.

Para que estas normas se llevaran a cabo los vecinos de San Sal­vador del Valle-Trápaga -generalmente una comisión de labradores- se encargaban de hacer recorridos periódicos, una vez al mes, para que dichas normas no se quebrantaran. Desde 1935, aproximadamente, estas obser­vaciones dejaron de realizarse.

Más tarde, la vega donde se ubica la ermita, en su mayor parte, ha sido rellenada de escombros para implantar talleres y factorí­as. A esta degradación paulatina del medio que ha sufrido el entor­no hay que añadir, y quizá sea una de las razones principales de su dete­rioro, que el edificio religioso nunca ha sido de propiedad vecinal; por esta razón los habitantes han sentido cierta indiferencia hacia él, máxi­me observando cómo el medio natural inmediato se iba deteriorando y la población trasladándose a otros lugares.

Escrito por Juan Cordón

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 05 de noviembre de 2024

  1. El Megapark, por Aimar Hidalgo
  2. El Megapark, por Iraide García
  3. El Megapark, por Izaro Sánchez
  4. El Megapark, por Jorge Paz
  5. El Megapark, por Naroa Santos
  6. El Megapark, por Ugaitz Préstamo

diciembre 2024
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo