Menú

Martí­n de Coscojales

Martí­n de Coscojales

asdHistoriógrafo vizcaí­no, nacido hacia 1542. Según se ha venido afirmando desde antaño, nació en Irauregi, barrio extremo de Barakaldo, Bizkaia. Cree sin embargo D. Andrés de Mañaricúa que no puede negarse toda probabilidad a la tesis de quienes, como Ciriquiáin Gaiztarro, sostienen que nació en Portugalete, Bizkaia. Hijo de noble y destacada familia, pasó Martí­n a estudiar a la Universidad de Salamanca, donde siendo colegial del colegio de San Pedro y San Pablo y cuando apenas contaba unos veinte años, ingresó en la Orden de los Ermitaños de San Agustí­n. Desempeñó cargos de mucha responsabilidad dentro de la Orden, lo que es í­ndice de la valí­a que se le reconocí­a.

Residiendo en 1565 en el convento de Salamanca, formaba parte de la consulta. En 1571 aparece como prior del convento de Talavera, en 1582 como diputado del de Salamanca y en 1592 como vicario prior del convento de Valladolid. En las postrimerí­as del siglo XVI figura como residente en Bilbao, en el convento de San Agustí­n, donde aún viví­a en el año 1603 y con fama de hombre letrado, pues fue uno de los comisionados por el Regimiento General del Señorí­o en dicho año como informante sobre los escritos del doctor Puerto, con vistas a su posible publicación. Su muerte debió de tener lugar en el convento de Bilbao, siendo así­ que quedaron en él sus manuscritos. Martí­n de Coscojales ha pasado justamente a los anales de la historiografí­a vizcaí­na por su obra sobre las Antigí¼edades de Vizcaya. Empezó a escribirla a partir de 1590, completando siete volúmenes manuscritos, de los que, tras varias peripecias, han llegado cinco a nuestros dí­as, si bien no completos.

No es de nuestra incumbencia el detenernos aquí­ a reseñar el contenido de cada uno de los volúmenes salvados, lo que puede procurarse el estudioso mediante el recurso a los instrumentos bibliográficos que citaremos luego. Nos limitaremos aquí­ a poner de relieve la importancia de la aportación de Coscojales a la Historiografí­a de Bizkaia y su robusto sentido histórico, pues «si -como escribe Mañaricúa- careció del suficiente sentido crí­tico que le hiciera cernir las fábulas que le llegaban apadrinadas, quizá, por nombres famosos, acudió incansable a los archivos en busca del dato histórico. Y no sólo a los archivos, sino también a la arqueologí­a», rebasando, por lo demás, el nivel de mero compilador, al que le ha reducido Elí­as de Tejada (cfr. «El S. de V.», p. 80).

Ref. Andrés E. de Mañaricúa y Nuere: Historiografí­a de Vizcaya (desde Lope Garcí­a de Salazar a Labayru), 1971, páginas 92-102; Labayru: Historia General del Señorí­o de Vizcaya, IV, páginas 599-606; íngel Rodrí­guez Herrero: «Coscojales y Poza», en el Boletí­n de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del Paí­s, 16 (1960), páginas 135-163.

Luis F. Larrañaga

 

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 05 de noviembre de 2024

  1. El Megapark, por Aimar Hidalgo
  2. El Megapark, por Iraide García
  3. El Megapark, por Izaro Sánchez
  4. El Megapark, por Jorge Paz
  5. El Megapark, por Naroa Santos
  6. El Megapark, por Ugaitz Préstamo

enero 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo