Menú

APUNTES PARA LA HISTORIA DE BARACALDO (1935) (XVII)

APUNTES PARA LA HISTORIA DE BARACALDO (1935) (XVII)

APUNTES PARA LA HISTORIA DE BARACALDO (1935) (XVII)

ILDEFONSO SOJO

 

HABITANTES DE BARACALDO

La Anteiglesia de Baracaldo (hoy Municipio), debe su crecimiento al desarrollo industrial, no solo de su término sino de los pueblos próximos, incluso Bilbao. Muchos vecinos de Baracaldo tienen su ocupación diaria y se desplazan a industrias y comercios que no radican en el pueblo de su vecindad sino en otros próximos como Sestao, Zorroza, e incluso Bilbao, volviendo al anochecer a sus domicilios. El crecimiento de Baracaldo ha tenido dos aspectos distintos, superávit de la natalidad sobre las defunciones y especialmente las inmigraciones.    Baracaldo desde antiguo y cuando la industria no alcanzó el esplendor actual, daba siempre elementos de emigración, soldados para el Sr. de Vizcaya, Rey de Castilla, marinos, a pesar de ser república aledaña, o sea, no puerto de mar. Cuando se descubrieron las Américas fueron muchos hijos hidalgos suyos a la conquista por las armas o por el trabajo, bien a Cuba, Méjico, República Argentina y a la de Uruguay, llegando a adquirir fortunas importantes. Antiguamente se fijaba la población por el número de vecinos y en Vizcaya se calculaban éstos por el número de fogueras, equivalente a hogares o familias. Baracaldo no ha aumentado su población en forma uniforme, sino como sucede en otros pueblos de crecimiento rápido, lo ha hecho por avalanchas. En el año 1.704 tenía Baracaldo 880 habitantes. En el año 1787 Baracaldo tenía 220 fogueras o casas que correspondía aproximadamente a 1.000 habitantes y el año 1.798 su número era de 1.000 a 1.400. En 1.808
había 2.065 feligreses en la parroquia. El barrio de Portu en 1866 tenía 136 edificios y 250 inquilinos o familias con 2.000 personas., San Vicente con 60 casas y 80 inquilinos, Retuerto con 95 casas y 134 inquilinos, Regato con 90 casas y 118 inquilinos, Irauregui con 60 casas y 103 inquilinos, Burceña con 70 casas y 80 inquilinos, Landaburu y Luchana con 100 casas y 165 inquilinos, Beurco con 56 casas y 70 inquilinos y Desierto con 140 casas y 250 inquilinos. En el año 1.904 llegaba a 15.013 habitantes y nacimientos 580, el año 1.908, 18.500 habitantes; en 1.910, 20.000 habitantes; en 1.914, 21.081 habitantes. Desde el año 1.921 que contaba con 25.879 habitantes de hecho, el aumento de población ha sido constante y uniforme, pues la cifra oscila entre 1.000 a 1.200 habitantes, a saber: 1921 – 25.879 1924- 28.327 1927- 31.588 1930-34.209 1922 – 26.016 1925 – 29.900 1928- 32.623 1931 -35.468 1923- 26.676 1926- 30.442 1929- 33.724 Los matrimonios en 1,927 fueron 197, los nacimientos en esa fecha alcanzaron la cifra de 906 y las defunciones fueron de 456 personas. En 1928 los matrimonios fueron 205, los nacidos 926 y las defunciones fueron 379 de ambos sexos. Las viviendas construidas en 1927 fueron un número de 455 habitaciones y en 1928 de 580. Las inmigraciones pricipales en Baracaldo han sido, en un principio de Guriezo, provincia de Santander, con motivo de haber trasladado la casa Ibarra,
(que fue la fundadora de la fábrica Ntra. Sra. del Carmen del Desierto), el personal de la fábrica Ntra. Señora de las Mercedes de Guriezo a Baracaldo y que hoy es propiedad de la Compañía Anónima Basconia de Bilbao, que la adquirió el año 1920 para fabricar hierro al carbón vegetal. Otra de las inmigraciones fue de personal del duranguesado, Mañaría, Durango, Arratia, Elorrio, etc. Siguieron a estas otras de personal castellano, de Burgos, Vailadolid, Palencia, Soria, así como de Asturias. El presupuesto en Baracaldo en el año 1885 fue de ptas. 87.500 para los ingresos y la misma cifra para los gastos. (El número de habitantes en aquella fecha era de alrededor de 2.000 personas. El cálculo de ingresos efectivos en el primer trimestre de 1885 fue de ptas. 26.260,87 y el gasto en ptas. 24.251, 74 con un saldo o superávit de ptas. 2.000,13. Desde esa época los presupuestos fueron aumentando a medida que eran mayores las necesidades del pueblo por la marcha ascendente de la densidad de población. A continuación se hace un detalle correspondiente al año económico de 1929, para que el lector se de cuenta del mecanismo de la administración municipal. Capítulo de gasto En el capítulo 10 de gastos se comprenden los intereses de deudas, amortizaciones, censos, cargas de servicios a! Estado, etc. En el capitulo 2º de gastos los de representación de la Alcaldía, Tenencias, etc. En el 3, guardia municipal, servicio de incendio y salvamento. En el 4º, alumbrado, amtaderos, mercado, etc. En el 5º, recaudación, inspección, vigilancia, empleados, etc. En el 6º, el personal de oficinas y material.  En el 7º, servicios de agua, limpieza de la vía pública, laboratorios,desinfecciones, etc. En el 8º, Instituciones benéficas municipales auxilios medico- farmaceúticos. En el 9º, Fomento de casas baratas, juntas de locales, retiros obreros. En el 10°, prestaciones del Estado, de servicios de instrucción pública,
escuela municipales, instituciones escolares, enseñanzas especíales, instituciones culturales, etc.
En el 11º, Edificaciones, ensanche y vías públicas, etc. En el 12°, Persona!, conservación y fomento de montes. En el 13°, ferias, exposiciones, concursos, festejos, etc. En el 14°, servicios municipales, aguas, mataderos, etc.

Capítulo de ingresos. En el 1º, corresponden las rentas de edificios y solares, intereses de
valores, etc. En el 2º, su título lo indica En el 4º, servicio de mataderos, transportes de carnes, aguas etc. En el 8º, licencia de construcciones, de acometimiento de alcantarillado,
ocupación de vías públicas, puestos de mercado, En el 9º, recargo sobre contribución, participación de los impuestos de utilidades. En el 10°, arbitrios sobre vinos, aguardientes, licores, sobre carnes, sobr solares sin edificar, sobre incremento de valor de los terrenos.

Ildefonso Sojo

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 29 de mayo de 2025

  1. Los Paúles en Barakaldo, por Aimar Hidalgo
  2. Los Paúles en Barakaldo, por Alison Castelo
  3. Los Paúles en Barakaldo, por Jorge Paz
  4. Los Paúles en Barakaldo, por Mikel Marcos
  5. Los Paúles en Barakaldo, por Ugaitz Préstamo

Comentarios recientes

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo