
APUNTES PARA LA HISTORIA DE BARACALDO (1935) (XVIII)

APUNTES PARA LA HISTORIA DE BARACALDO (1935) (XVIII)
ILDEFONSO SOJO
A R T IC U L O XVIII
BARACALDESES QUE SE DISTINGUIERON Y CUYOS NOMBRES LOS SEÑALA LA HISTORIA
Nos dice Lope García de Salazar que en el año del señor de 1.424 años tomaron los ginoveses a Martin Sánchez de Arbolancha, el de Bilbao, que andaba en armada con una nao e un balliner en la costa de Portugal, e echáronlo a la mar con todas sus compañas, que no quedó ninguno, que eran más de trescientos, e allí murieron los hijos de Iñigo Martínez de Zugasti, e Pedro Diaz de las casas de Plasencia, e Juan de la Cabex, e otros marroquíes, e Sancho de Susunaga, hijos legítimos de Ochoa Urtis de Susunaga, e Juan Sánchez de Azua e otros muchos buenos ornes de todos los cuatro solares de Vizcaya e de la Encartación.Después a cabo de ocho años mató Martín de
Arbolancha, fijo de este Martín Sánchez de Arbolancha, a Luquetio Genoves, con un puñal en la grada de Santa María de Sevilla, porque fue principal capitán en aquella muerte del dicho padre.
En 1435 se menciona al maestro Martín Sánchez de Aldanondo conduciendo una nave de mercaderías por é! apresada al puerto de Brujas. En la historia del Gran Capitán, don Gonzalo de Córdoba en las operaciones militares de la Calabria, en Nápoles, el año 1.495, en la batalla que
tuvo lugar en Semenana en la que venció el Rey de Nápoles, don Fernando, se encontraba entre otros el caballero bizcaino Gil de Baracaldo mandando cien lanceros. En 1.379 Sancho de Baracaldo, presbítero, vino a Bilbao e intervino en la distribución de sepulturas en la iglesia de Santiago. En el viaje alrededor del mundo por Juan Sebastian del Cano le acompañó, formando parte de la tripulación, Juan de Zubileta, de Baracaldo, siendo éste una de las 18 personas que dieron por primera vez la vuelta al mundo. Los vascos asentados en San Luis de Potosí sostuvieron luchas con los criollos, entre los nombres que se distinguieron en aquellas luchas figuró el del
baracaldes Lastra. Otro personaje ilustre fue Fray Martín de Coscojales, nació en la Anteiglesia de Baracaldo, siendo bautizado en la parroquia de Irauregui de San Antolín, fundada por sus abuelos. Fue agustino del convento de San Agutín de Bilbao, donde escribió un manuscrito sin llegar a imprimirse, un libro que tenía por objeto fuera la Historia de Vizcaya, Alava y Guipúzcoa, o por lo menos le sirviera para escribir después esta historia. El libro se dividía en cinco tomos. Dos de ellos son hoy propiedad de la Excma. Diputación de Vizcaya. De los tomos 4º y 5º describe los capítulos
en los que está dividido don Estanislao de Labayru en su historia general de Vizcaya. Fray Martín de Coscojales en diciembre de 1591 figuraba en el convento de Valladolid con el cargo de Vicario Prior.
Otro baracaldés ilustre cuya partida de nacimiento no consta (pues en la iglesia de San Vicente Mártir de Baracaldo se han perdido las antiguas documentaciones por incendios y guerras) es el limo. Sr. Fray Anselmo, Obispo de Almería. Nació en Baracaldo el año 1712, ingresando en la orden de San Benito en el Monasterio de Silos. Ejerció varios cargos importantes en la orden,
sobresaliendo por sus dotes y méritos especialmente en el Monasterio de Madrid. Fue nombrado Obispo de Almería, tomando posesión del obispado el 26 de noviembre de 1.780. Estableció varios curatos propios en la diócesis.También procuró la nivelación de la dotación de los beneficiados. Fue extremadamente caritativo, repartiendo ropas entre los necesitados. A pesar de ser de carácter
bondadoso fue austero y justiciero en todos los asuntos de su intervención, llegando a enviar a prisiones a su Secretario que falsificó una partida de defunción. Falleció en Almería. En 1762 era escribano real en Baracaldo Lorenzo de Abásolo. Otros muchos baracaldeses se han distinguido en las artes, letras, comercio, etc. Don Francisco de Aranguren y Sobrado, natural de esta
Anteiglesia, Consultor del Señorío de Vizcaya, honorario de la Chancillería de Valladolid, escribió en 1807 un libro titulado “Demostración del sentido verdadero de la autoridad» del que se vale el Dr. don Juan Antonio Llórente, Canónigo de Toledo y lo que en verdad resulta de los historiadores que cita con respecto al muy N. y M.L. Señorío de Vizcaya. Don Dionisio de Olaso, distinguido baracaldes marchó de Baracaldo a Cuba, donde se dedicó a la industria, sirvió en las milicias civiles españolas de la Habana, por lo que fue condecorado. Se retiró a Baracaldo donde falleció. Era propietario de la torre de Zuazo. Don Victoriano de Arteaga, también se dedicó a la industria en la Habana montando una importante fábrica de cerillas. Retirado a Baracaldo donde construyó una finca para su retiro, falleció y fue enterrado en el panteón de su familia en el cementerio de la Anteiglesia.
Del barrio de Castrejana emigraron los familiares del apellido Sojo (parientes lejanos míos), oriundos de Gordejuela y del solar de Sojo (Alava) a la República de Argentina, descendiente de ellos son el Dr. Angel L. de Sojo, Director de la Razón, uno de los rotativos de más circulación de aquel país y otros hermanos suyos que han ocupado cargos políticos muy importantes en
aquel país. En las haciendas algodoneras de México están los Urraza, Rivas Allende, etc.
También en las artes han resaltado algunos baracaldeses; de pintores Marañón y Solaeche; músicos Trigueros y Crespo profesores del conservatorio de la Argentina, marinos Goicoechea, capitán de buque, Garay, etc. arquitecto Gorostiza, médicos, etc. Don Antonio de Miranda y Arana, nació en el barrio de Burceña unos años antes de que las luchas de carlistas y liberales redujeran a cenizas el convento de Mercedarios de Burceña (en 1837) y fue bautizado el 10 de julio de 1831 en la iglesia parroquial de San Vicente. Con el apoyo de su tío de igual nombre establecido en la isla de Cuba con un comercio de tejidos, dejó a los 15 años ¡a labranza en la que ayudaba a sus padres y con los escasos conocimientos mercantiles que entonces se adquiría, partió a unirse con aquel. Con constancia y trabajo logró una buena fortuna que le permitió retirarse a una edad relativamente joven, regresando a Baracaldo y luego a Bilbao, consiguiendo fuera nombrado Consejero del Banco de Bilbao. Mas tarde fijó su residencia en San Sebastian, adquiriendo varias propiedades en aquella provincia. Falleció el 2 de enero de 1.910, cuando contaba 79 años de edad. Al fallecimiento dejó a su familia lo necesario para un buen pasar y el resto, es decir la mayor parte de su fortuna, quiso que se destinara a la construcción de un Asilo para ancianos y ancianas de Baracaldo y a la formación de un capital, cuyos productos, rentas e intereses se destinaran a hacer frente a las necesidades del Mismo. Otro de los nativos baracaldeses destacado ha sido D. Marcelino Olaeche y Loizaga, que ha merecido la elevación a la Sede Episcopal. Nació en la
Anteiglesia de Baracaldo el día 9 de Enero de 1.889, en una casa situada en el Desierto, hoy derribada para ampliación de la fábrica de Altos Hornos de Vizcaya. Sus padres eran de condición modesta y humilde. La madre del Regato, baracaldesa, y su padre de Arabáceta, mecánico de Altos Hornos. Estudió en el Colegio de los PP. Salesianos, acudiendo allí desde Luchana e ingresó en la Orden Salesiana, estudiando Humanidades en el Seminario Salesiano de Carabanchel Alto y después profesó a la edad de 16 años. Estudió filosofía en Carabanchel Alto, dedicándose a ejercer el Magisterio en diferentes colegios que la Orden tiene en toda España, pasando al Instituto Internacionalde Teología de Turín, dirigido por los salesianos para los miembros de su Congregación. Se ordenó sacerdote, regresando a España, pasando a Santander como Consejero de estudios de Magisterio, y mas tarde an la Coruña y Carabanchel Alto. La Sagrada Congregación de Seminarios le nombró visitador apostólico de las provincias eclesiásticas de Sevilla, Valencia y Granada.. Fundó varios colegios. Escribió numerosos artículos en diferentes revistas y en la revista madrileña “La Virgen de D.Bosco”. Fue consagrado Obispo en Madrid con la asistencia del Nuncio de SS. y el Obispo de Madrid, siendo padrinos suyos don Tomás de Urquijo y su señora que han construido un gran edificio en Deusto para talleres salesianos. El día 3 de noviembre de 1935 celebró la misa pontificial al siguiente día en la iglesia parroquial de San Vicente de Baracaldo, con celebrantes baracaldeses, don Angel Castro, don Eduardo Ryan, don Antonio Eiguren, don Félix Lahuerta y don Simón Perez, la ceremonia fue solemnísima asistiendo los Diputados Cortes, del Ayuntamiento, el Secretario de las Juventudes Católicas de España, Inspectores de la Orden Salesiana y representantes de los antiguos alumnos salesianos . Aprovechando este acto se puso la primera piedra para la casa social de los antiguos alumnos salesianos de Baracaldo, proyectado por el arquitecto baracaldés don Benito Areso, actuando de padrinos los también baracaldeses don José M° Garay y su hermana la Srta. Natividad de Garay. En el edificio proyectado se construirá un gran teatro para más de 1.500 espectadores. El domingo 10 de noviembre de 1936 hizo la entrada en la Sede Epicospal de Pampional el P. Olaechea, siendo acompañado por numerosos baracaldeses que se trasladaron hasta Navarra en autobuses y coches.
Ildefonso Sojo
Me parece bien saber quienes fueron muchos de los «matones» que Felipe II autorizó a asesinar a los posesedores de las minas de Potosí o Zacatecas…al nombrar al Primer Virrey de Mexico y Perú a Luis de Velasco…otro involucrado en el asesinato del Condestable Álvaro de Luna,primo del Papa Luna y único Papa español que tuvo que refugiarse en Peñíscola y al que intentaron envenenar pero supo evitar su muerte. El Apellido MUSKIZ también figura en México. Otro «benefactor», ALAVÉS nacido en La Puebla de Arganzón tambien se llenó las manos explotando a los nativos….La Leyenda Negra de España ,con la participación de baskos bajo la bandera de la Corona de Castilla, está bien nutrida…como la las luchas entre Oñacinos y Gamboinos…Todos muy «religiosos y católicos practicantes. Gracias por abrir las «venas de tantos pueblos de América…del Sur».