Menú

Industria y patrimonio en la rí­a de Bilbao (V)

Industria y patrimonio en la rí­a de Bilbao (V)

CIMG3993CONSERVACION DEL PATRIMONIO Y SOCIEDAD DE SERVICIOS

La Guerra Civil apenas provocó en las industrias de las márgenes de la Rí­a escasas pérdidas de bienes de capital. Los daños materiales como consecuencia de bombardeos fueron muy reducidos, de hecho para 1940 los centros siderúrgicos como AHV parece que ya habí­an recuperado la capacidad productiva de antes del conflicto[1]. Pese a todo son escasos los elementos de esa época que se ha podido preservar. La rápida renovación del aparato productivo de las fábricas en algunos casos y el alto valor especulativo de los suelos próximos a la Rí­a capaces de generar grandes plusvalí­as, han limitado los elementos preservados a un pequeño grupo de arquitecturas o estructuras ingenieriles ante la indiferencia  de las instituciones locales y autonómicas. Ejemplos interesantes de fábricas desaparecidas son Lube en Barakaldo y Beltrán y Casado en  Bilbao.  La primera fue junto a Montesa y Derbi en Cataluña una de las fábricas  pioneras en la fabricación y montaje de motocicletas en serie del Estado. Beltrán y Casado fabricó  en sus talleres de Deusto los primeros frigorí­ficos. Sin embargo, el modelo «Frisan» constituirá en los duros años cuarenta un lujo solo al alcance de la clase alta catalana, su  principal consumidor.

La crisis  mundial del petróleo en los años setenta afectó muy duramente a las industrias de la ribera del Nervión y no ayudó especialmente a preservar el patrimonio heredado. El aumento vertiginoso del precio del crudo perjudicó a todas las industrias pesadas que dependí­an directamente de este tipo de energí­a. Los primeros sí­ntomas de la crisis son de 1973-74, si bien solo a partir de 1976 se inicia una recesión que se extenderí­a hasta mediados de la década siguiente. La crisis fue sobre todo industrial y afectará intensamente a los sectores tradicionales de la industria vasca: siderurgia y naval. La pérdida de importancia de los sectores económicos tradicionales y en definitiva la configuración de un sector secundario con cada vez menor generación de empleo permitió que los servicios recogieran el testigo, absorbiendo parte de los trabajadores desplazados de la industria y manteniendo viva la demanda de bienes de consumo[2].

La pérdida de elementos patrimoniales ha continuado siendo algo caracterí­stico en las localidades de la Rí­a y especialmente en el área de Bilbao. La ciudad ha perdido en muy pocos años un número estimable de construcciones de gran valor patrimonial  para la preservación de la memoria histórica de la ciudad industrial. Otras ciudades europeas reutilizan sus edificaciones industriales o portuarias, restaurándolas e integrándolas en las actuaciones de regeneración urbana. Paradigmáticas son las experiencias que actualmente se desarrollan en la ciudad suiza de La Chaux-de-Fonds o el proyecto 22@ en el Poblenou de Barcelona, que plantean la reconversión para usos de vivienda, equipamentales o terciarios del mayor número posible de edificios industriales preexistentes. Mientras, en el área metropolitana de Bilbao se han derribado el Depósito de Aguas de Miraflores y su edificio de servicios, los cargaderos de mineral de Olaveaga y Zorroza, las fábricas de cerveza de La Salve y del Norte (Basurto), las oficinas y la mayor parte de la casa de bombas de Euskalduna,  la jabonera Tapia, uno de los puentes de Pablo de Alzola sobre el Cadagua, el molino del Pontón, la fábrica de la Compañí­a de Maderas de Abandoibarra, el Depósito Franco, parte de la estación de ferrocarril de Lezama; la torre piezométrica, parte de los depósitos subterráneos y el jardí­n exterior de la Estación bombeadora de Elorrieta, además del expolio parcial de su maquinaria. Tampoco se consideró oportuna, ni por la administración local ni por la autonómica, la conservación de algunas arquitecturas industriales ejemplares ubicadas en Sestao y Barakaldo. A la próxima desaparición de Sefanitro y de las Casas de Orconera, último vestigio de la que fue primera ciudad jardí­n del Paí­s Vasco, se unen las ya derribadas naves de la Central Térmica de Burtzeña y  la mayor parte de las instalaciones de Altos Hornos de Vizcaya y el horno alto de Echevarria.

Una opción de futuro con planteamientos novedosos lo constituye la próxima intervención en la pení­nsula de Zorrozaurre. Afortunadamente aquí­, tanto la arquitecta responsable del Masterplan, Zaha Hadid, como  la Comisión Gestora de los suelos de Zorrozaurre han mostrado su interés por conservar algunas de sus arquitecturas industriales. Zorrozaurre fue una de las áreas de expansión industrial de Bilbao en los cincuenta y sesenta y sede de numerosas industrias, la mayorí­a de ellas cerradas. Se trata de un territorio comprendido entre el Canal de Deusto y la Rí­a,  que hoy está en la lista de espera de nuevos afanes urbaní­sticos pero sobre el que se asientan valiosas arquitecturas que pueden y deben ser aprovechadas y reutilizadas en el  ambicioso plan de regeneración que se ha de desarrollar en los próximos años. Se trata de bienes de gran interés patrimonial como los edificios de oficinas, laboratorio y torre de procesamiento quí­mico de Mefesa, las oficinas de Cromoduro, el edificio de Beta, los antiguos pabellones de Galletas Artiach, el edificio de la desaparecida Coromina Industrial y otras arquitecturas pertenecientes a empresas como Saema, Lancor, Consonni y Vicinay. Instalaciones cuya conservación parece perfectamente compatible con los usos innovadores propuestos, mostrando y demostrando que  innovación y conservación no tienen por qué entrar en conflicto.  Y además no hay que ir muy lejos para encontrar referencias acertadas como la reconversión llevada a cabo en los antiguos talleres de  Muñoz Mendizábal en el barrio de Deusto, el conocido como edificio de El Tigre, un nuevo icono para Bilbao, hoy habilitado con viviendas.

La apuesta concreta de los empresarios y de las instituciones por una sidero-metalurgia competitiva a nivel internacional y la terciarización de la economí­a, han modificado sustancialmente el aspecto de las márgenes del Nervión[3]. La hegemoní­a de los servicios se ha ido  extendiendo por las localidades de la ribera y zonas próximas. La capital, Bilbao, se transforma y adquiere una nueva dimensión que le proporcionan el Museo Guggenheim, el Palacio de Congresos o el Museo Marí­timo. Los nuevos planteamientos urbaní­sticos están modificando el paisaje de la Rí­a desde El Arenal hasta Zorrozaurre, donde, como se ha comentado, se darán cita múltiples servicios públicos y privados. La segunda localidad de la ribera, Barakaldo, en la actualidad ha unido su casco urbano con los antiguos solares fabriles que hoy en dí­a constituyen entornos como el BEC y un conjunto de centros comerciales que se extienden al lado de la autopista a Santander. A lo largo del curso fluvial se van transformando las orillas y canalizando mejor las aguas, que mejoran su calidad gracias a las depuradoras situadas en las inmediaciones. El curso se ensancha a la altura de la Acerí­a de Sestao que con unos 300 trabajadores mantiene la vieja tradición industrial del hierro, elemento imprescindible que fue, a principios de siglo XX, para la construcción del Puente Colgante de Portugalete,  que hoy como siempre sigue presidiendo la desembocadura de la Rí­a.

Finalmente es preciso destacar otras realidades y futuros proyectos  relacionados con este espacio fí­sico como son el Metro Bilbao que atraviesa la propia Rí­a por debajo de su curso, para unir las dos lí­neas que actualmente mantiene; el Puerto exterior que presenta una relativa buena salud y la futura construcción de una red ferroviaria de alta velocidad que unirá todos los territorios del paí­s: la Y vasca.

 


[1] Fernández de Pinedo (2003), p. 30.

[2] Catalán (2002), p. 215

[3] La Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública (1990) ha arbitrado y mediado defendiendo la conservación de algunos elementos y contribuido a la difusión y divulgación del patrimonio industrial vasco.

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 3 de diciembre de 2023

  1. Panaderías en Barakaldo, por Araitz Vázquez
  2. Panaderías en Barakaldo, por Arenne Ríos
  3. Panaderías en Barakaldo, por Camila Colman
  4. Panaderías en Barakaldo, por Jorge Paz
  5. Panaderías en Barakaldo, por Mikel Marcos
  6. Panaderías en Barakaldo, por Naroa Santos

Comentarios recientes

diciembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo

  • Barakaldo instala la decoración navideña colocada hace un año por el Ayuntamiento de Castro-Urdiales 05/12/2023
    Barakaldo, 5 dic 2023. El Ayuntamiento de Barakaldo ha instalado en Herriko Plaza una decoración navideña que ha sido anunciada como un montaje espectacular con figuras gigantes, de hasta 15 metros de altura. Sin embargo, la escena no es nueva ni original: la decoración navideña es que que el Ayuntamiento de Castro Urdiales contrató y […]
    Barakaldo Digital
  • Multa de 30.000 euros a la cadena de cines Yelmo por impedir entrar con alimentos adquiridos en el exterior 05/12/2023
    Barakaldo, 5 oct 2023. El Instituto vasco de Consumo-Kontsumobide, organismo autónomo adscrito al Departamento de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco, ha multado a Yelmo Cines con 30.001 euros por impedir a los usuarios el acceso a sus instalaciones con alimentos adquiridos en el exterior de las mismas.La sanción se produce tras la denuncia […]
    Barakaldo Digital
  • Olentzero eta Mari Domingiri gutun bat idatzi nahi? 05/12/2023
    Comunicado de Aek. Urteari agur esan aurretik AEK-ko ikasleek gutun bat idatziko diete Olentzero eta Mari Domingiri, eta, gainera, lehiaketa antolatuko dute euskaltegian. Zuk ere parte har dezakezu, ikaslea ez bazara ere. Hala bada, jarri gurekin harremanetan (barakaldo@aek.eus)!Bi kategoria izango ditugu: A1 eta A2, batetik; eta, B1, B2 eta C1, bestetik.Entrega-epea abenduaren 14a izango da, […]
    Barakaldo Digital
  • La fiesta de nochevieja adelantada de los comerciantes, el 29 de diciembre a las 17.00 en Herriko Plaza 05/12/2023
    Comunicado de la asociación de comerciantes ACE Barakaldo. Desde ACE Barakaldo asociación de comercio y empresa urbana de Barakaldo, en colaboración con el Ayuntamiento de Barakaldo, adelantamos por tercer año consecutivo las tradicionales campanadas de Nochevieja.Por ello, el próximo 29 de diciembre a partir de las 17.00, la carpa que el Ayuntamiento tendrá habilitada en […]
    Barakaldo Digital
  • Berri-Otxoak denuncia que el Gobierno Vasco endurece las condiciones para las ayudas sociales de vivienda 05/12/2023
    Barakaldo, 5 dic 2023. La plataforma contra la pobreza Berri-Otxoak, de Barakaldo, se ha manifestado a las puertas de la sede del Gobierno Vasco en Bilbao para denunciar que el Ejecutivo ha decidido "endurecer" las condiciones para acceder a las ayudas sociales en materia de vivienda. En concreto, se va a exigir tres años de […]
    Barakaldo Digital
  • Aula de la naturaleza del jardín botánico: ostegunean itxita / jueves cerrado 05/12/2023
    Comunicado del aula de la naturaleza del jardín botánico. Aste honetako jaiegunak direla eta, komunikatu nahi dizuegu ostegunean (abenduak 7) itxita egongo garela. Hala ere, gogoratu lorategia irekita dagoela eta sarbidea askea dela. Bueltan ikusiko gara!Con motivo de los días festivos de esta semana, os comunicamos que el jueves (7 de diciembre) estaremos cerrados. No obstante, […]
    Barakaldo Digital