
Industrialización en Barakaldo

La industrialización de Barakaldo, intensificada en el siglo XIX, marcó un periodo de transformación significativa para esta localidad vasca. Inicialmente, la posibilidad de extraer hierro no fosfórico de los montes de Triano y la demanda británica por este metal catalizaron un auge en la actividad industrial y el tráfico marítimo a través de la Ría de Bilbao. Barakaldo emergió como un punto crítico en la ruta del hierro, sirviendo de lugar de paso y embarque hacia Gran Bretaña y alojando pequeñas industrias dedicadas al procesamiento del mineral.
Este dinamismo propició el establecimiento de varias fábricas significativas a mediados del siglo XIX, como la fábrica Nuestra Señora del Carmen, precursora de la futura Altos Hornos de Vizcaya (AHV). Esta consolidación industrial se vio favorecida por la abolición de la prohibición de exportar mineral de hierro fuera de Vizcaya y la eliminación de las restricciones forales sobre la explotación minera, lo que permitió una mayor participación de empresas privadas en la siderurgia.
La creación de Altos Hornos de Vizcaya en 1902, resultado de la fusión de importantes sociedades industriales, estableció a Barakaldo como un centro neurálgico de la industria siderúrgica española. AHV se convirtió en un gigante industrial con un vasto número de empleados y jugó un papel fundamental en el desarrollo económico de la región, generando también la necesidad de servicios complementarios como el sanatorio quirúrgico para accidentes de trabajo, que más tarde se integraría en la red general de hospitales públicos.
La expansión y modernización industrial trajeron consigo la atracción de otras empresas relacionadas, desde siderúrgicas menores hasta astilleros y papeleras, promoviendo a su vez la necesidad de servicios financieros, comerciales y de energía. Este crecimiento fomentó la urbanización y atrajo a inmigrantes de diversas partes de España, modificando sustancialmente la estructura social y laboral de Barakaldo. Sin embargo, la industrialización también conllevó desafíos, incluyendo condiciones laborales difíciles, viviendas inadecuadas, y tensiones sociales que desembocaron en protestas y adhesión a movimientos anarquistas e izquierdistas.
Desde la Guerra Civil hasta la crisis industrial
Tomado de: https://psiconervion.es/historia-de-barakaldo/
Comentarios recientes