Menú

RECORRIDO HISTÓRICO 32: Patrimonio en los inicios del siglo XX

RECORRIDO HISTÓRICO 32: Patrimonio en los inicios del siglo XX

Cuando nos paseamos por nuestros alrededores, cuando buscamos en las guías turísticas qué ver en Barakaldo… nos desertizamos. Todo parece nuevecito, recién estrenado… y, la verdad sea dicha, es más que razonable. La permanencia del patrimonio preindustrial es escasa limitándose a determinadas casas-torre (con dificultades para su reconocimiento) y algunos caseríos. Sin embargo, no sólo lo “antiguo” es patrimonio. Recogemos en este recorrido aquello que, en los inicios del siglo XX[1], permanecía en pie.

  • Iglesia Parroquial de San Vicente (Retablo mayor). En 1871 se adjudica la obra a José Lapoza[2]. El retablo no llegó a realizarse nunca y, aunque basado en él, se levantó otro en 1881 (Atanasio de Anduiza)[3]. Otras intervenciones en la misma Iglesia serán: retablos de la Concepción y de la Virgen del Rosario (1884)[4], nuevo atrio (1889, Casto de Zavala)[5], renovación del viejo coro (1892, Casto de Zavala)[6] y apertura de tres vanos en el muro norte (1895)[7].

 

  • Iglesia Parroquial de San Roque (El Regato). En el lugar existía una antigua ermita del siglo XVII bajo la advocación de san Roque. Su progresivo deterioro hizo que los vecinos solicitasen al ayuntamiento la construcción de una nueva Iglesia. Tras algunas polémicas por el emplazamiento (especialmente con los vecinos de Amézaga) se levantó el nuevo templo en las inmediaciones del anterior. Las obras se iniciaron en 1885 bajo la dirección y proyecto de Casto de Zavala y finalizaron el 27 de junio de 1887[8].
  • Iglesia Parroquial de San Bartolomé (Alonsótegui). En 1900 el cura párroco de la iglesia (Juan Mendía) solicita al ayuntamiento una subvención para levantar una nueva iglesia debido al lamentable estado en que se encontraba la existente[9]. El proyecto y presupuesto de Alfredo Acebal se presentó el 14 de julio de 1900. Las obras se inician el 30 de marzo de 1901. En 1906 se termina en su totalidad[10].
  • Iglesia Parroquial de San José (El Desierto). El arquitecto Casto de Zavala proyecta un nuevo templo ya que la capilla del Carmen[11] resulta insuficiente para la población que ha ido ubicándose en la zona de El Desierto. En 1887 el arquitecto presenta los planos y el presupuesto. El terreno es cedido por D. Mariano Murrieta en las proximidades de la estación de Bilbao a Portugalete. La primera piedra se coloca el 6 de julio de 1890. La falta de presupuesto, el cambio de arquitecto y la compra de los terrenos por un nuevo propietario abortaron el proyecto[12].
  • Iglesia Parroquial de Nª Sra. de la Natividad (Burtzeña). Es una ampliación de una más antigua ermita que recuerda el antiguo convento de los Mercedarios Descalzos de Burtzeña. El proyecto fue encargado al arquitecto Pedro Peláez. Las obras se inician en 1882 financiadas mediante suscripciones populares y préstamos de particulares[13] aunque buena parte de su cantería procedía del derruido convento, de la base de su torre y del río[14].
  • Ermita de San Martin (Somo). Construida en el año 1909 por iniciativa de Maximino Chavarri en terrenos de su propiedad. Sustituyó a otra más antigua emplazada en el mismo lugar y con la misma advocación. El proyecto le fue encargado al arquitecto municipal Alfredo Acebal[15].
  • Ermita de Santa Quiteria (Zamundi). Construida en el año 1914 de acuerdo con los planos y proyecto de Julio Saénz. Los terrenos los cedió Ángel de Gorostiza y fue costeada por suscripción popular entre los vecinos de la barriada[16].
  • Ermita de San Ignacio (Retuerto). Se construye por la poca capacidad de la anterior dedicada a San Antonio. Las obras finalizan en 1878 en terrenos cedidos por Manuel Bárbara. En 1886 se sustituye la cubierta de madera por una bóveda de tres tramos. Esta no debió resultar bien porque fue sustituida por otra de crucería simple (1910)[17].
  • Ermita de San Bartolomé (San Bartolomé). Fue derribada completamente en 1900 aunque desde mediados de siglo estaba prácticamente arruinada.
  • Ermita de la Concepción (Aranguren). Se restauró en el año 1902 por encargo de su propietaria, Dña. Manuela de Garay.
  • Capilla de San Paulino de Nola (Larrea). Construida en 1894 por José Mª Basterra con la financiación de la familia del recién fallecido don Paulino Echavarri, molesta por el “fracaso” en la construcción de la Parroquia de San José. La capilla será donada a los PP. Salesianos[18].
  • Capilla de El Carmen (El Desierto) que sustituye en 1902 a una anterior de menor capacidad por la necesidad que tiene la nueva empresa AHV de ampliar sus oficinas. Es obra de Manuel María Smith. La capilla, de estilo neogótico, era de una sola nave de 10 metros de luz por 32 de longitud terminada en un ábside pentagonal que acogía el presbiterio. En 1944 se ocuparán de su atención los PP. Paúles hasta que la capilla desaparezca y sea sustituida por la actual Parroquia de El Carmen.
  • Cementerio de San Vicente: se decide en 1889 hacer uno nuevo ya que el existente junto a la Parroquia de San Vicente resulta insuficiente. De las obras se encargó el arquitecto municipal Casto de Zavala[19]. Poco antes (1887) Cándido González y otros cinco baracaldeses solicitan se construya al lado del cementerio católico otro civil “de la capacidad que se considere necesaria”[20]
  • Colegio Francés que instalaron las Hijas de la Cruz en el Desierto (1872)[21]
  • Escuelas de Amezaga, junto a la ermita de San Ignacio, obra de Atanasio de Anduiza[22] (1880, edificio nuevo que sustituye a la casa alquilada que hacía hasta el momento tal función)[23].
  • Escuelas mixtas de Rágeta (1889, dirigida la obra por Casto de Zavala)[24]. Contaba con aulas para sesenta alumnos, patio de recreo, jardín, biblioteca popular, aseo, acceso independiente a las casas de los maestros, etc… a tenor de la Ley de Construcciones Escolares[25].
  • Escuela de párvulos de Luchana (1890, Casto de Zavala)[26].
  • Escuelas de Landaburu (1891)[27].
  • Escuela de Artes y Oficios, ampliada entre 1894 y 1902 por Alfredo Acebal[28]. Parte del profesorado era administrado y aportado por las distintas sociedades siderúrgicas.
  • Escuela Salesiana (1898), sita en el Paseo de los Fueros, nº 7 en terrenos donados por Paulino Echevarri.
  • Escuela Pública del barrio de Alonsotegui, frente a la antigua casa consistorial (1902). Construida por Alfredo Acebal.
  • Colegio de Nuestra Señora del Carmen (1917, Ismael de Gorostiza) construido a instancia de la empresa AHV. Regentado hasta 1925 por profesores seglares.
  • Mercado de la plazuela del señor Murrieta en el Desierto (1887, Casto de Zavala) justo en frente de las oficinas de Altos Hornos[29]. En 1893 este Mercado es sustituido, en las proximidades, por el mismo arquitecto[30]. Se quemará en 1901.
  • Mercado junto al ferrocarril de Bilbao a Portugalete (1901, Alfredo Acebal)[31].
  • Alhóndiga frente a la casa de La Punta, a la entrada del puente hacia Sestao (1871, Pedro de Cobreros)[32].
  • Alhóndiga del barrio del Desierto (1883, Casto de Zavala)[33].
  • Alhóndiga del barro de Arnabal[34] (1895, Alfredo Acebal)[35].
  • Ampliación del Matadero Municipal del barrio de La Punta (1891, Casto de Zavala)[36].
  • Alhóndiga del barrio de Zavalla (1917, Alfredo Aceval)[37].
  • Asilo de la Fundación Miranda en el barrio San Vicente (1911, Ismael de Gorostiza. Inaugurado en 1914)[38].
  • Hospital de Rontegui. En 1881 se utiliza como hospital para enfermos variolosos utilizando las instalaciones del viejo Fuerte. El nuevo Hospital fue construido en 1904 en el monte Róntegui. Su arquitecto fue Alfredo Acebal[39]
  • Hospital de Altos Hornos de Vizcaya ubicado en el barrio de San Vicente (1910, Manuel Smith).
  • Puente metálico de Burceña (1879, Adolfo Ybarreta) que sería el primer puente de hierro de Bizkaia.
  • Puente metálico del ferrocarril de Burceña (1885, Pablo de Alzola) para la línea férrea Bilbao-Portugalete. Ubicado junto al anterior.
  • Puentes de la Punta (Casimiro Zunzunegui, 1903), reformas de los de Mingolea y el Regato (1891, Casto de Zavala), nuevos puentes de Urcullu, Escauritza, Gorostiza y Bengolea (tras la guerra carlista).
  • Lavadero de Lutxana y alcantarillado de El Regato, calle Arana, La Vega, Lasesarre y Desierto (1889).
  • Lavadero público de Rontegui (1890).
  • Saneamiento de las marismas del río Galindo para la construcción de un embarcadero para carga y descarga de productos elaborados de la Compañía Bilbaína de Cementos y Cables Hidráulicos (1893).
  • Embarcadero de Portu, en la dársena de Desierto, para Altos Hornos (1895).
  • Cargaderos en la confluencia del Kadagua con la ría de Bilbao (1898).
  • Cargaderos de madera de la Lutxana Mining (1900-1901).
  • En la primera década del siglo se consigna la existencia de nueve casas-torre vestigio de la vivienda “señorial” de siglos anteriores: la de Zuazo, propiedad de Dionisio de Olaso; la de Susunaga, de los herederos de José de Yermo; la de Llano, de Ustara; la de San Martín, en Cruces; la de Burceña, del Marqués de Torrecilla; la de Bengolea, de los señores Ortiz y Arteche; la de Lurquizaga, de Ampuero; y la de Zubileta, propiedad del Marqués de Torrecilla[40].

Las construcciones de la época siguen fundamentalmente la corriente ecléctica aunque hay algunos ejemplos tanto de estilo inglés como modernista. Dentro del eclecticismo podemos señalar la estación del ferrocarril de Lutxana (1902), casa Zugaza (Nicomedes Eguiluz, 1891), en la plaza de Villalonga, casas de Arana (Edesio de Garamendi, 1886), en la calle Arana, casa Achaval (Santos Zunzunegui, 1902)… La arquitectura inglesa queda reflejada en los chalets de la Orconera realizados en 1876 y el modernismo tiene un magnífico ejemplo en el Asilo de la Fundación Miranda, hoy Conservatorio Municipal de Música, (Ismael Gorostiza, 1910)[41].

A este elenco de patrimonio “civil-religioso” debemos añadir el “industrial” en el que tanto ha trabajado José Eugenio Villar. De su mano experta mano anotamos las principales pinceladas de este corrido[42].

La siderurgia se inicia con la instalación (1854) en la finca de La Punta del Desierto (confluencia de la Ría y el Galindo) de la fábrica de Nuestra Señora del Carmen (traslado de la que los Ibarra tenían en Guriezo desde 1847 (“Nuestra Señora de la Merced”). En 1882 se convierte en la compañía Altos Hornos y Fábricas de Hierro y Acero de Bilbao (A.H.B.). También en 1882 se constituye la Sociedad Anónima de Metalurgia y Construcciones La Vizcaya en la dársena de La Benedicta (Sestao) bajo el patrocinio de un reducido grupo de empresarios, entre los que se encuentran Víctor y Benigno Chávarri. En terrenos próximos y cedidos por La Vizcaya, se crea en 1887 La Iberia (Sestao) que es sucesora de la Sociedad Goitia y Cía de Beasain (Guipúzcoa). Además existía en la vega de San Francisco (Sestao) la fábrica de La Mudela, fundada en 1870 por la compañía inglesa The Cantabrian y que es comprada en 1879 por Martínez de las Rivas. En 1901 se fusionan A.H.B y La Vizcaya dando lugar, un año después, a Altos Hornos de Vizcaya. A ésta se unirá también la Compañía Anónima La Iberia. En 1862, Facundo Chalbaud sustituye una vieja ferrería (Santa Áqueda) por la factoría de Puerto Rico que en 1890 dará origen a la Sociedad Santa Águeda y en 1902 a la Sociedad Anónima Echevarría.

La industria química moderna se inicia con la instalación en Burtzeña de la Sociedad General de Industria y Comercio (fabricación de abonos minerales, superfosfatos y ácido sulfúrico). En 1927 será absorbida por Unión Española de Explosivos y en 1970 se integra en la Unión de  Explosivos Riotinto S.A.. A finales de los acabando a finales de los ochenta en Fertilizante Españoles (FESA) del grupo ERCROS. En 1941 y con capitales repartidos entre AHV y los Bancos de Bilbao, Vizcaya y Urquijo se constituye en Bilbao la Sociedad Española de Fabricaciones Nitrogenadas (SEFANITRO) para dar respuesta a las necesidades de fertilizantes nitrogenados del agro español. Se ubica en Lutxana ocupando parte de los terrenos de la extinta Luchana Mining, adquiridos previamente por AHV.

La energía eléctrica inicia su existencia en Bizkaia el 13 de octubre de 1883 iluminando el tramo comprendido entre el Muelle Hierro de Portugalete y el fondeadero del Desierto por ambas márgenes de la ría. En Barakaldo se crea la Eléctrica del Nervión para dar servicio a los tranvías. Esta y otras centrales eléctricas terminaron desapareciendo. Tras el plan de derribos llevado a cabo en 1995, la nave Ilgner es el único edificio conservado de todos los que en la fábrica de AHV en Barakaldo se dedicaron a labores productivas. Fue construido en 1927 para albergar la subestación con dos grupos Ilgner de transformación eléctrica de los que toma su nombre. La Central Térmica de Burceña fue construida en 1907 gracias al contrato entre la Sociedad Hidroeléctrica Ibérica y la Sociedad de Tranvías y Electricidad de Bilbao.

La minería va a motivar que cinco ferrocarriles atravesasen o finalizasen en el municipio.  De la construcción del ferrocarril del Regato se hizo cargo The Luchana Mining Company que se había constituido en 1871[43]. Un año después se inaugura el primer tramo desde Luchana hasta El Regato. Con la compra posterior de otras minas se prolonga la vía en 1881 hasta un total de 12 km. Para ello hubo de construirse un plano inclinado entre la estación de El Regato y la zona de Arnabal[44]. El ferrocarril de Orconera fue construido por la iniciativa de Ibarra Hnos. y Cía. que encargaron el proyecto al ingeniero Pablo de Alzola. Se inauguró en 1877. Su recorrido es de 13,8 kilómetro siendo el único que penetra en la zona minera de Triano. Tenía cinco cargaderos en Lutxana. El ferrocarril de Franco-Belga, con sus 7 kilómetros, es el de más corto recorrido. Unía la estación de Cadegal (Ortuella) con sus cargaderos (tres) en Réketa. La empresa explotadora (Franco Belge des Mines de Somorrostro) lo construyó e inauguró en 1880 según proyecto del ingeniero A. Marco Martínez. En el siguiente cuadro mostramos esquemáticamente la realidad de los ferrocarriles mineros junto con su coste y tonelaje transportado en los años 1876-1910[45].

 

Ferrocarril Inauguración Longitud Cargaderos Coste[46] Tm[47]
Triano 1865 12,8 7 4.875.000 40.025
Galdames 1876 22,3 4 17.500.000 23.571
Orconera 1877 18,9 4 9.271.000 36.026
Franco-Belga 1880 8,9 3 2.882.000 18.949
Luchana 1887 12,2 1 1.355.550 6.179
Otros[48] 1894-96 12 3 ¿? 11.656

 

Los bienes de consumo ocupan un espacio de menor importancia aunque no menos significativo. Destacamos tres empresas: Lube (Luis Bejerano) fábrica de motos ubicada en Lutxana (1939). Su cénit lo alcanza en 1948 con la producción regular de las Lube “99”. Tras su alianza con la alemana NSU (1952) llegará a su techo industrial en 1958 con una producción anual de 7820 unidades. Cerrará en 1967.  La segunda de las empresas es la de Talleres Extramiana (Daniel Extramiana) pionera en la construcción de cinematógrafos en Bizkaia a partir de los años cuarenta. Los proyectores Daex (iniciales de su creador) gozarán de un gran éxito comercial. La empresa cerrará en 1975 tras haber obtenido un gran reconocimiento internacional[49].

La tercera de estas empresas es la Fábrica de Rica Hnos (Arbuyo). Se establece en 1916, aunque distanciada de los modelos clásicos de colonias creadas en el siglo XIX, copió en muchos aspectos sus características: autonomía económica y energética, fuertes lazos de dependencia entre el empresario paternalista y el trabajador, integrando trabajo y vida privada y mano de obra barata y poco conflictiva. El complejo fue obra del arquitecto M. Mª Smith. Estuvo dedicada a la fabricación de productos de yute. La fábrica se cerró en 1975.

 

[1] Un excelente artículo, que amplía este recorrido, con el título de “Barakaldo en el siglo XX: sinopsis de cien años de historia y patrimonio” (José Eugenio VILLAR) puede leerse en ARBELA (2002) pp. 38-45.

[2] A.G.S.B. Obras Municipales. Reg. 13, nº 14

[3] A.M.B. 92. A.6

[4] A.M.B. 161. B.19

[5] A.G.S.B. Obras Municipales. Reg. 13 nº 14

[6] A.M.B. 92. A.11

[7] A.M.B. 92. A.14

[8] A.M.B. 91. E. 6

[9] “Cuatro paredes escuetas, cubiertas con una techumbre apuntalada, en la cual se dejan ver las vigas que sostienen el tejado exterior agrietado y mohoso […] amenazando desplomarse parte de sus vetustos retablos siendo de pésimo gusto el trabajo escultórico de las pocas imágenes que existen no teniendo el edificio nada exterior que ofrecer ni interiormente de notable ni por su estructura ni por su estilo artístico o arquitectónico”. Citado por HILARIO-MARTÍNEZ: “Barakaldo a través de los tiempos” pp.279-280.

[10] A.M.B. Carpeta 144, nº 38

[11] Capilla edificada por los srs. Ybarra y Compañía en la fábrica del Carmen.

[12] A.H.E.B. 18-03. Obras de construcción de la nueva Iglesia de San José. Años 1890-1903. El nuevo propietario de los terrenos (Francisco de Rodas) llega a un acuerdo con la Compañía del Ferrocarril de Bilbao a Portugalete para enajenar parte del solar de la iglesia en construcción. Aunque el ayuntamiento no aceptó el acuerdo, lo cierto es que la iglesia no llegó a construirse.

[13] A.G.S.B. Obras Municipales. Reg. 13 nº 18 año 1883

[14] SIMÓN, P.: “San Vicente de Barakaldo”. BBK, Bilbao, 2001, p.152.

[15] A.M.B. Carpeta 155, nº 44

[16] A.M.B. 151. B.1 (7-10-1877 y 30-9-1877); 91. A.3; 91.A.4; 161. A.3.

[17] A.M.B. 91.A.7; 91. A.8; 91.A.9; 152 nº 23; A.G.S.B. Obras Municipales 16 nº 4.

[18] SIMÓN, P.: “San Vicente de Barakaldo”. BBK, Bilbao, 2001, p.154.

[19] A.G.S.B. Obras Municipales. Reg. 14 nº 1

[20] A.M.B. Carpeta 160 leg. A doc. 20.

[21] A.M.B. 3.A.10.

[22] A.M.B. 2. D.1.

[23] SIMON, P.: “La enseñanza pública en Barakaldo 1857-1957” en ARBELA 2000, Barakaldo, pp. 25

[24] A.G.S.B. Obras Municipales. Reg. 14 nº 5

[25] SIMON, P.: “La enseñanza pública en Barakaldo 1857-1957” en ARBELA 2000, Barakaldo, pp. 25

[26] A.M.B. 3. A.3. y 2 E.6.

[27] A.M.B. 3.A.10.

[28] A.M.B. 29.C.1.

[29] A.M.B. 2.D.9.

[30] A.G.S.B. Obras Municipales. Reg. 14 nº 10.

[31] A.M.B. 185.B.2.

[32] A.M.B. 2.B.5.

[33] A.M.B. 2.D.5.

[34] Arnabal es un típico barrio minero (próximo al Regato) alzado en torno a 1887 cuando se pone en explotación el coto minero perteneciente a la Luchana Mining. Su desaparición corre pareja al agotamiento del coto y el abandono de sus actividades mineras.

[35] A.M.B. 201.B.2.

[36] A.M.B. 3.A.9.

[37] A.G.S.B. Obras Municipales. Reg. 16 nº 12.

[38] A.M.B. A.14.1. Carpeta 1, exp. 00

[39] A.M.B. 69.E.1.

[40] IBÁÑEZ, M.: Barakaldo, DFB, 1994, p.278

[41] PÉREZ DE LA PEÑA, G.: “Urbanismo y Arquitectura en Barakaldo entre 1855-1960” en ARBELA 1998, Barakaldo, pp.44-45.

[42] VILLAR, José Eugenio “Sectores productivos, empresas y patrimonio histórico de la industrialización de Barakaldo. ARBELA 1998, pp. 14-27

[43] A este ferrocarril dedicamos un itinerario exclusivo por ser el único propiamente barakaldés.

[44] La incidencia de la Luchana-Mining debe hacerse extensiva, en mi opinión, a las barriadas obreras de El Regato (tres casas de una sola planta) y Arnábal (diez casas de planta baja y principal). En total sumaban 29 viviendas de superficie muy variable: unas sólo disponían de una cocina; otras constaban de varias piezas, algunas de las cuales ocupadas por huéspedes, hasta diez en algún caso. La elevada densidad por edificio característica de todas las áreas llega a las cifras más altas en el poblado de Arnábal, donde en tan sólo diez edificios, nueve con una sola planta, residían 271 personas, el promedio más alto de todo el área minera. Esmeralda GONZÁLEZ “De los tajos a los embarcaderos” p. 193.

[45] Antonio ESCUDERO “Minería e industrialización de Vizcaya” p.40

[46] Del ferrocarril y de los cargaderos

[47] Tonelaje acarreado (t. x mil)

[48] Construidos después de 1894 (ramales ferrocarriles Bilbao-Portugalete y Santander y cable aéreo Mina Primitiva).

[49] Un proyector Daex estaba en el Salón de Actos del Colegio San Vicente de Paúl de Barakaldo. Lo utilizó tanto el Colegio como el Cine Club Paúles. Actualmente está ubicado, fuera de toda contextualización, en uno de los pasillos del propio Colegio.

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 29 de mayo de 2025

  1. Los Paúles en Barakaldo, por Aimar Hidalgo
  2. Los Paúles en Barakaldo, por Alison Castelo
  3. Los Paúles en Barakaldo, por Jorge Paz
  4. Los Paúles en Barakaldo, por Mikel Marcos
  5. Los Paúles en Barakaldo, por Ugaitz Préstamo

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo