¿Los caristios hablaron euskera?
(Colaboración de Lykonius)En Iruña-Veleia se han encontrado ostraka con inscripciones claramente vascas (asombrosamente claras teniendo en cuenta lo difícil que es interpretar el vasco más «reciente» que aparece en las Glosas Emilienses…), y que se podrían utilizar para demostrar que no hubo corrimiento alguno de vascones hacia el actual País Vasco (ni tampoco de egipcios según los jeroglíficos hallados…).
En todo caso, para responder a la pregunta es necesario delimitar el territorio de esa tribu. Sus ciudades eran Veleia (Iruña), Suestatium(Arcaya / Arkaia) y Tullica (Tuyo?), lo que nos indica que era una tribu que tenía su centro vital en la llanada alavesa. Igualmente esta tribu tenía según Ptolomeo algunos valles cantábricos, pues la desembocadura del río Deva / Deba les pertenecía, por lo que una fracción de costa comprendida entre la desembocadura del Nervión (el antiguo Nerva autrigón) y Zarautz (la antigua Menosca várdula) les perteneció. Por el oeste pues, los caristios limitaban con los várdulos, que poseían la ciudad de Menosca tal como se ha dicho, pero también las de Gebala (actual Guevara), Tullonium (Henaioen, Alegría-Dulantzi) y Alba (Albeiumendi, en San Román de San Millán), ocupando por lo tanto las cabeceras del Zadorra y del Arakil tal como si de un reducto en vertiente mediterránea se tratase. Por el sur tenían como límite el condado de Treviño (derivado de Tri Finium – Tres Confines al ser frontera de tres tribus), y la ciudad autrigona de Deobriga (Arce, Miranda de Ebro); por el oeste la ciudad también autrigona de Uxama Barca (actual Espejo?) imponía un límite occidental a los caristios.
Como en la actualidad no se tiene constancia de ninguna inscripción en lengua caristia (de momento se espera el veredicto sobre las ostraka encontradas en Veleia el 2006), los únicos indicios para sonsacar a qué familia perteneció es usando la toponimia antigua y actual así como los antropónimos antiguos.
TOPí“NIMOS ANTIGUOS:
Tullica y Suestatio / Suessatio no son de filiación vasca sino en todo caso indoeuropea, mostrando además Suessatio el gusto galo de pasar /st/ a /z/, igualmente Deva (‘Divino’) es indoeuropeo y seguramente también lo sea Veleia (se halla otra Veleia entre el Piemonte y Liguria).
TOPí“NIMOS MODERNOS:
Existe una gran cantidad de topónimos que no siguen la evolución normal de la fonética vasca y que por lo tanto denotarían la presencia de una población no vascónica: Tertanga, Troconiz, Turiso, Doroño, Durana, Délica y Durango (Turango en 1031) con dental inicial; similar caso pasaría en Tuyo si procede realmente de Tulli-ica ya que en vasco acabaría como *Dulika; Kanpantxu / Campancho tiene k- inicial; Altube no ha sufrido sonorización como en «aldare» (altar) y Altuna se registra en el medievo como Aldunat; Leciñana ha palatalizado /k/ desde LICINIANA mientras que el navarro Liquiñano no; Lubiano ha sonorizado la /p/ de LUPIANO; Foronda, Fano, Fika, Fruiz y Forua tienen efe inicial; Bermeo se registra como Vermelio y Bermeio en la Edad Media y haría un proceso fonético típicamente castellano haciendo *Bermejo para luego pasar a la típica pérdida vasca de aspiradas *Bermeho; otro caso que recuerda a procesos romances es Baquijano / Bakixa si procediera de MACCALIANO o Crispijana de CRISPILIANA; algo igualmente similar parece pasar con Marzana de MARTIANA o MARCIANA; hay profusión de pueblos que conservan el sufijo pre-romano -ona (Licona, Bedarona, Letona, Leioa / Lejona, Miñano / Miñao)… y a todo esto hay que añadir otros topónimos que parecen proceder de un substrato celta: Lezama es un posible pariente de Leitasama / Ledesma; Plentzia en pariente de Pallantia / Palencia, mientras que Gatika, Mesterika, Metxika, Gernika y Muxika parecen contener el sufijo hispanocelta -ecca (Pinseque, Jadraque, Trijueque, Lumpiaque, Illueca, Alpanseque…). Los únicos topónimos que respetarían en zona caristia la evolución vasca serían Luquiano de LUCIANO (pero conservando nasal), Luco de LUCUS, y Aprícano de APERICANO o EPRICANO, ya que ninguno parece sonorizar oclusiva intervocálica excepto Aprícano al registrase en documentos antiguos Abrigano. Luego Llodio / Laudio parece mantener -au – aparentemente de CLAUDIUS (pero no es *Llodiano y se registra Flabio y Flaudio), y los topónimos Trespuentes / Tresponde y Hueto / Oto evitan la diptongación romance, si bien el primero parece seguir el cultista Transponte y el segundo solo muestra diptongación desde la Edad Moderna.
ANTROPí“NIMOS:
En la región caristia se dan estos antropónimos pre-romanos: M(arcus) Licinius Veleiensis, [L]icinius [S]erenus Hispani f(ilius), Munatius Fuscus Ambaici f(ilius), Rhodanus Atili f(ilius), [A]sinius Ausivos Rutili f(ilius), At[t]ia uxsor, Elanus Turaesamicio Ambati f(ilius), Ve[ttius Sego]ntius [Segon]ti filius, Aconi[s], [Domi]tio [At]tio, Turesica Turesami f(ilia), Se(mpronia) Aunia Lic(iniae) Licoiom filiae, -]quno. Todos estos antropónimos pertenecen al ámbito indoeuropeo de la península. Existe luego un M(arcus) Porcius Ausci fi(lius) que denota la presencia de un aquitano de tribu auscitana en Veleia, y luego al teónimo Helasse de Miñano Mayor se le atribuye una posible relación con el teónimo de Barbarín (Navarra) Selatse, si bien Barbarín pertenece precisamente a la zona con más presencia indoeuropea del antiguo territorio vascón.
La conclusión (o respuesta a la pregunta) es la que cualquiera con estos datos en la mano puede sacar, que no se habló euskera entre los caristios pues eran de lengua celta o más bien paracelta; y como son desconocidas tribus que fuesen bilingí¼es por un largo periodo de tiempo, el caso caristio debe ser semejante, ya fuese que los indoeuropeos llegasen allí cuando se propagaron las tradiciones centroeuropeas de incinerar a los muertos en la Edad del Hierro, ya fuese que hubiesen llegado con la cultura campaniforme tal como supone Almagro-Gorbea. Las ostraka vascas de Veleia son por lo tanto (y de momento) otra anomalía más.
Siento tener que decirlo, pero en este artículo se presentan teorías poco fundamentadas como si fueran prácticamente hechos demostrados, y no es así. Aunque se mencionan las otras teorías en estudio, se toma partido por una de ellas, para la que hay tan poca base como para las demás.Reconozco que desde cierto ámbito político y académico vasco se han presentado aspectos de la Historia «arrimando el ascua a su sardina». Pero es que -y esto es algo que no se dice, ni se reconoce- desde el campo contrario se hace exactamente lo mismo. No digo que sea el caso del promotor de este artículo en concreto, ni muchísimo menos, pero es algo muy típico desde posturas centralistas tratar de apoyar las tesis que, a su entender, «desvasquizan» a la Comunidad Autónoma Vasca… como si el origen étnico tuviera la menor importancia, a estas alturas de la película.Y ese es el caso de la llamada «vasconización tardía» de autrigones, várdulos y caristios, nada demostrada, solo una moda más. Y, en todo caso, creo que ese enfoque merece tres reflexiones en cuanto a sus implicaciones histórico-políticas, para que no se froten demasiado las manos:1) Aunque fuera cierta esa teoría, lo que pondría de manifiesto es que los actuales «vascos» (oriundos de la CAV) llevamos aquí desde, al menos, hace unos 1.400 años. Aunque no sean miles de años, no está mal como reivindicación.2) Que si la vasconización tardía se dio por «desplazamiento» o «sustitución», somos, en todo caso, los «vascos originales», los vascones procedentes de la actual Navarra, que se asentaron aquí también. De hecho, más «vascones» que los actuales navarros, que sufrieron una presencia árabe muy importante (en la parte sur del territorio).3) Que si, por el contrario, la vasconización tardía se dio por «asimilación», los actuales oriundos de la CAV descendemos de «proto-celtas con habla euskérica». En todo caso, algo diferenciado de la mezcla de prerromano romanizado, visigodo y árabe típica de España (perdóneseme la gran simplificación irónica).Finalmente, es necesario repetir que la hipótesis de vasconización tardía tiene tantos o más detractores que otras. Los argumentos a favor que se aportan en este artículo son especulaciones, y tienen múltiples contraargumentos igualmente especulativos, pero basados en la lógica en similar proporción. Así, es muy importante señalar que los actuales dialectos del euskera se corresponden geográficamente con los territorios ocupados originalmente por las tribus mencionadas. Si hubiera habido una vasconización por «desplazamiento o sustitución» prácticamente no debería haber dialectos, serían todos como el dialecto navarro. Si hubiera habido vasconización por «asimilación» se podrían explicar esos dialectos, pero no parece muy probable que varias tribus adopten un idioma «invasor» muy minoritario (y sin una gran cultura asociada, literatura, etc), como era el euskera en la península en aquella época y lo mantengan como suyo, contra viento y marea, a través de los siglos. Como poco lógico parece que no quede ningún registro, atisbo, ni referencia a una invasión en toda regla de los vascones hacia los habitantes de los territorios limítrofes del norte, que diera lugar a un dominio de esas proporciones (las escaramuzas no cambian el idioma de los locales).Los topónimos célticos, que sin duda existen en la actual CAV, se explican fácilmente con una presencia de celtas, incluso de forma permanente. Pero no significa, en absoluto, que las mencionadas tribus, lo fueran. A nadie se le ocurre decir que los habitantes de Hispania fueran originariamente árabes (o estuvieran emparentados) porque existan infinidad de topónimos árabes. También, por cierto, existen numerosos topónimos aparentemente euskericos diseminados por toda la península.Para terminar, en algunos comentarios en la discusión de artículos sobre el origen euskerico o céltico de várdulos, caristios y autrigones dan por sentado el origen «bereber» de los vascones. Algo totalmente discutido y sin evidencias. Se hace desde cierta postura política, por análogas razones a las que la ideologia opuesta esgrime teorías contrarias. Todos (unos y otros) con muy poca base. Y se hace, además, con sentido peyorativo, como si eso fuera un demérito (caso de ser cierto). Obviando, en tal caso, que quienes sí que tienen un porcentaje enorme (y probado) de ascendencia norteafricana son, precisamente, los actuales habitantes de toda la península, salvo precisamente las comunidades cantábrico-atlánticas, por razones obvias del dominio árabe durante siglos.
Y el reino de Urarte con su río Araxes o su Monte Ararat o su pueblo Bastan? Cuyo primer Rey era un pastor trabshumante? Creo que mirar al pueblo vasco en una geografía tan pequeña es un error. Creo como otros que el pueblo Vasco pudo habitar desde el Cáucaso hasta toda la península ibérica. Godos y Árabes fueron venidos de fuera es totalmente obvio. En la prehistoria hay muchísimos datos sin descubrir. Por eso de le llama prehistoria. Es una olla sin destapar y hay muchísimos intereses políticos por medio para como dices que cada uno arrime el ascua a su sardina. La historia está muy constreñida y es un reto para antropólogos e historiadores serios e imparciales. Es apasionante descender a la cultura de cazadores y recolectores del neolítico. Un armario sin fondo.