Menú

¿Los caristios hablaron euskera?

¿Los caristios hablaron euskera?

06024501(Colaboración de Lykonius)En Iruña-Veleia se han encontrado ostraka con inscripciones claramente vascas (asombrosamente claras teniendo en cuenta lo difí­cil que es interpretar el vasco más «reciente» que aparece en las Glosas Emilienses…), y que se podrí­an utilizar para demostrar que no hubo corrimiento alguno de vascones hacia el actual Paí­s Vasco (ni tampoco de egipcios según los jeroglí­ficos hallados…).

En todo caso, para responder a la pregunta es necesario delimitar el territorio de esa tribu. Sus ciudades eran Veleia (Iruña), Suestatium(Arcaya / Arkaia) y Tullica (Tuyo?), lo que nos indica que era una tribu que tení­a su centro vital en la llanada alavesa. Igualmente esta tribu tení­a según Ptolomeo algunos valles cantábricos, pues la desembocadura del rí­o Deva / Deba les pertenecí­a, por lo que una fracción de costa comprendida entre la desembocadura del Nervión (el antiguo Nerva autrigón) y Zarautz (la antigua Menosca várdula) les perteneció. Por el oeste pues, los caristios limitaban con los várdulos, que poseí­an la ciudad de Menosca tal como se ha dicho, pero también las de Gebala (actual Guevara), Tullonium (Henaioen, Alegrí­a-Dulantzi) y Alba (Albeiumendi, en San Román de San Millán), ocupando por lo tanto las cabeceras del Zadorra y del Arakil tal como si de un reducto en vertiente mediterránea se tratase. Por el sur tení­an como lí­mite el condado de Treviño (derivado de Tri Finium – Tres Confines al ser frontera de tres tribus), y la ciudad autrigona de Deobriga (Arce, Miranda de Ebro); por el oeste la ciudad también autrigona de Uxama Barca (actual Espejo?) imponí­a un lí­mite occidental a los caristios.

Como en la actualidad no se tiene constancia de ninguna inscripción en lengua caristia (de momento se espera el veredicto sobre las ostraka encontradas en Veleia el 2006), los únicos indicios para sonsacar a qué familia perteneció es usando la toponimia antigua y actual así­ como los antropónimos antiguos.

TOPí“NIMOS ANTIGUOS:

Tullica y Suestatio / Suessatio no son de filiación vasca sino en todo caso indoeuropea, mostrando además Suessatio el gusto galo de pasar /st/ a /z/, igualmente Deva (‘Divino’) es indoeuropeo y seguramente también lo sea Veleia (se halla otra Veleia entre el Piemonte y Liguria).

TOPí“NIMOS MODERNOS:

Existe una gran cantidad de topónimos que no siguen la evolución normal de la fonética vasca y que por lo tanto denotarí­an la presencia de una población no vascónica: Tertanga, Troconiz, Turiso, Doroño, Durana, Délica y Durango (Turango en 1031) con dental inicial; similar caso pasarí­a en Tuyo si procede realmente de Tulli-ica ya que en vasco acabarí­a como *Dulika; Kanpantxu / Campancho tiene k- inicial; Altube no ha sufrido sonorización como en «aldare» (altar) y Altuna se registra en el medievo como Aldunat; Leciñana ha palatalizado /k/ desde LICINIANA mientras que el navarro Liquiñano no; Lubiano ha sonorizado la /p/ de LUPIANO; Foronda, Fano, Fika, Fruiz y Forua tienen efe inicial; Bermeo se registra como Vermelio y Bermeio en la Edad Media y harí­a un proceso fonético tí­picamente castellano haciendo *Bermejo para luego pasar a la tí­pica pérdida vasca de aspiradas *Bermeho; otro caso que recuerda a procesos romances es Baquijano / Bakixa si procediera de MACCALIANO o Crispijana de CRISPILIANA; algo igualmente similar parece pasar con Marzana de MARTIANA o MARCIANA; hay profusión de pueblos que conservan el sufijo pre-romano -ona (Licona, Bedarona, Letona, Leioa / Lejona, Miñano / Miñao)… y a todo esto hay que añadir otros topónimos que parecen proceder de un substrato celta: Lezama es un posible pariente de Leitasama / Ledesma; Plentzia en pariente de Pallantia / Palencia, mientras que Gatika, Mesterika, Metxika, Gernika y Muxika parecen contener el sufijo hispanocelta -ecca (Pinseque, Jadraque, Trijueque, Lumpiaque, Illueca, Alpanseque…). Los únicos topónimos que respetarí­an en zona caristia la evolución vasca serí­an Luquiano de LUCIANO (pero conservando nasal), Luco de LUCUS, y Aprí­cano de APERICANO o EPRICANO, ya que ninguno parece sonorizar oclusiva intervocálica excepto Aprí­cano al registrase en documentos antiguos Abrigano. Luego Llodio / Laudio parece mantener -au – aparentemente de CLAUDIUS (pero no es *Llodiano y se registra Flabio y Flaudio), y los topónimos Trespuentes / Tresponde y Hueto / Oto evitan la diptongación romance, si bien el primero parece seguir el cultista Transponte y el segundo solo muestra diptongación desde la Edad Moderna.

ANTROPí“NIMOS:
En la región caristia se dan estos antropónimos pre-romanos: M(arcus) Licinius Veleiensis, [L]icinius [S]erenus Hispani f(ilius), Munatius Fuscus Ambaici f(ilius), Rhodanus Atili f(ilius), [A]sinius Ausivos Rutili f(ilius), At[t]ia uxsor, Elanus Turaesamicio Ambati f(ilius), Ve[ttius Sego]ntius [Segon]ti filius, Aconi[s], [Domi]tio [At]tio, Turesica Turesami f(ilia), Se(mpronia) Aunia Lic(iniae) Licoiom filiae, -]quno. Todos estos antropónimos pertenecen al ámbito indoeuropeo de la pení­nsula. Existe luego un M(arcus) Porcius Ausci fi(lius) que denota la presencia de un aquitano de tribu auscitana en Veleia, y luego al teónimo Helasse de Miñano Mayor se le atribuye una posible relación con el teónimo de Barbarí­n (Navarra) Selatse, si bien Barbarí­n pertenece precisamente a la zona con más presencia indoeuropea del antiguo territorio vascón.

La conclusión (o respuesta a la pregunta) es la que cualquiera con estos datos en la mano puede sacar, que no se habló euskera entre los caristios pues eran de lengua celta o más bien paracelta; y como son desconocidas tribus que fuesen bilingí¼es por un largo periodo de tiempo, el caso caristio debe ser semejante, ya fuese que los indoeuropeos llegasen allí­ cuando se propagaron las tradiciones centroeuropeas de incinerar a los muertos en la Edad del Hierro, ya fuese que hubiesen llegado con la cultura campaniforme tal como supone Almagro-Gorbea. Las ostraka vascas de Veleia son por lo tanto (y de momento) otra anomalí­a más.

¿ Los caristios hablaron euskera ?

2 Comentarios

  1. Bengolea

    Siento tener que decirlo, pero en este artí­culo se presentan teorí­as poco fundamentadas como si fueran prácticamente hechos demostrados, y no es así­. Aunque se mencionan las otras teorí­as en estudio, se toma partido por una de ellas, para la que hay tan poca base como para las demás.Reconozco que desde cierto ámbito polí­tico y académico vasco se han presentado aspectos de la Historia «arrimando el ascua a su sardina». Pero es que -y esto es algo que no se dice, ni se reconoce- desde el campo contrario se hace exactamente lo mismo. No digo que sea el caso del promotor de este artí­culo en concreto, ni muchí­simo menos, pero es algo muy tí­pico desde posturas centralistas tratar de apoyar las tesis que, a su entender, «desvasquizan» a la Comunidad Autónoma Vasca… como si el origen étnico tuviera la menor importancia, a estas alturas de la pelí­cula.Y ese es el caso de la llamada «vasconización tardí­a» de autrigones, várdulos y caristios, nada demostrada, solo una moda más. Y, en todo caso, creo que ese enfoque merece tres reflexiones en cuanto a sus implicaciones histórico-polí­ticas, para que no se froten demasiado las manos:1) Aunque fuera cierta esa teorí­a, lo que pondrí­a de manifiesto es que los actuales «vascos» (oriundos de la CAV) llevamos aquí­ desde, al menos, hace unos 1.400 años. Aunque no sean miles de años, no está mal como reivindicación.2) Que si la vasconización tardí­a se dio por «desplazamiento» o «sustitución», somos, en todo caso, los «vascos originales», los vascones procedentes de la actual Navarra, que se asentaron aquí­ también. De hecho, más «vascones» que los actuales navarros, que sufrieron una presencia árabe muy importante (en la parte sur del territorio).3) Que si, por el contrario, la vasconización tardí­a se dio por «asimilación», los actuales oriundos de la CAV descendemos de «proto-celtas con habla euskérica». En todo caso, algo diferenciado de la mezcla de prerromano romanizado, visigodo y árabe tí­pica de España (perdóneseme la gran simplificación irónica).Finalmente, es necesario repetir que la hipótesis de vasconización tardí­a tiene tantos o más detractores que otras. Los argumentos a favor que se aportan en este artí­culo son especulaciones, y tienen múltiples contraargumentos igualmente especulativos, pero basados en la lógica en similar proporción. Así­, es muy importante señalar que los actuales dialectos del euskera se corresponden geográficamente con los territorios ocupados originalmente por las tribus mencionadas. Si hubiera habido una vasconización por «desplazamiento o sustitución» prácticamente no deberí­a haber dialectos, serí­an todos como el dialecto navarro. Si hubiera habido vasconización por «asimilación» se podrí­an explicar esos dialectos, pero no parece muy probable que varias tribus adopten un idioma «invasor» muy minoritario (y sin una gran cultura asociada, literatura, etc), como era el euskera en la pení­nsula en aquella época y lo mantengan como suyo, contra viento y marea, a través de los siglos. Como poco lógico parece que no quede ningún registro, atisbo, ni referencia a una invasión en toda regla de los vascones hacia los habitantes de los territorios limí­trofes del norte, que diera lugar a un dominio de esas proporciones (las escaramuzas no cambian el idioma de los locales).Los topónimos célticos, que sin duda existen en la actual CAV, se explican fácilmente con una presencia de celtas, incluso de forma permanente. Pero no significa, en absoluto, que las mencionadas tribus, lo fueran. A nadie se le ocurre decir que los habitantes de Hispania fueran originariamente árabes (o estuvieran emparentados) porque existan infinidad de topónimos árabes. También, por cierto, existen numerosos topónimos aparentemente euskericos diseminados por toda la pení­nsula.Para terminar, en algunos comentarios en la discusión de artí­culos sobre el origen euskerico o céltico de várdulos, caristios y autrigones dan por sentado el origen «bereber» de los vascones. Algo totalmente discutido y sin evidencias. Se hace desde cierta postura polí­tica, por análogas razones a las que la ideologia opuesta esgrime teorí­as contrarias. Todos (unos y otros) con muy poca base. Y se hace, además, con sentido peyorativo, como si eso fuera un demérito (caso de ser cierto). Obviando, en tal caso, que quienes sí­ que tienen un porcentaje enorme (y probado) de ascendencia norteafricana son, precisamente, los actuales habitantes de toda la pení­nsula, salvo precisamente las comunidades cantábrico-atlánticas, por razones obvias del dominio árabe durante siglos.

  2. Jesús María Nuin

    Y el reino de Urarte con su río Araxes o su Monte Ararat o su pueblo Bastan? Cuyo primer Rey era un pastor trabshumante? Creo que mirar al pueblo vasco en una geografía tan pequeña es un error. Creo como otros que el pueblo Vasco pudo habitar desde el Cáucaso hasta toda la península ibérica. Godos y Árabes fueron venidos de fuera es totalmente obvio. En la prehistoria hay muchísimos datos sin descubrir. Por eso de le llama prehistoria. Es una olla sin destapar y hay muchísimos intereses políticos por medio para como dices que cada uno arrime el ascua a su sardina. La historia está muy constreñida y es un reto para antropólogos e historiadores serios e imparciales. Es apasionante descender a la cultura de cazadores y recolectores del neolítico. Un armario sin fondo.

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 30 de junio de 2023

  1. Paseo Fueros, por Anabel Emeka
  2. Paseo Fueros, por Arene Ríos
  3. Paseo Fueros, por Daniela Colman
  4. Paseo Fueros, por Eleder López
  5. Paseo Fueros, por Irune Martín
  6. Paseo Fueros, por María Narváez

Comentarios recientes

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo

  • Denuncian la falta de tratamiento contra las ratas que rompen tuberías y provocan alarmas por fuga de gas 23/09/2023
    Barakaldo, DIA MES 2023. Una vecina de la calle Gernikako Arbola ha denunciado que el Ayuntamiento de Barakaldo no actúa frente a la presencia de ratas en el barrio, una situación que ha provocado situaciones de peligro para los residentes. En concreto, la primera semana de septiembre se ha registrado una fuga de gas que, […]
    Barakaldo Digital
  • Triatlón | El equipo femenino del Hiruko Triatloi Taldea logra la plata en el campeonato de Bizkaia 23/09/2023
    Barakaldo, 23 sep 2023. El equipo femenino del Hiruko Triatloi Taldea ha conseguido la segunda posición en el Campeonato de Triatlón de Bizkaia celebrado en Sestao. Con esta medalla de plata, las chicas del club barakaldés consolidan su cuarto puesto tanto en el Campeonato de Euskadi por equipos como en la Liga de Clubes.Comunicado del Hiruko Triatloi TaldeaLas chicas, […]
    Barakaldo Digital
  • Éstas son las 67 ofertas de empleo que el Ayuntamiento ha anunciado con sólo 48 horas para apuntarse 23/09/2023
    Barakaldo, 23 sep 2023. Este mismo domingo 24 de septiembre termina el plazo para que los parados de entre 16 y 29 años puedan apuntarse al llamado "plan de empleo juvenil" de Barakaldo, que prevé realizar 67 contratos temporales. El anuncio lo ha hecho el concejal David Solla (PNV) sólo 48 horas antes de que […]
    Barakaldo Digital
  • Teatro | La sala Arimaktore retoma su ciclo de "teatro en pequeño formato" 22/09/2023
    Barakaldo, 22 sep 2023. La sala Arimaktore de Rontegi retoma este fin de semana del 23 y 24 de septiembre su ciclo de "teatro en pequeño formato". La propuesta incluye en cada sesión tres piezas de entre 20 y 25 minutos cada una con "diferentes inquietudes, temáticas, narrativas y estilos". Las obras de esta temporada son 'Repiqueteo', de Sofia […]
    Barakaldo Digital
  • El Gobierno Vasco da un nuevo paso en la autorización del parque eólico con 5 aerogeneradores en Argalario 22/09/2023
    Barakaldo, 22 sep 2023. El parque eólico denominado Iparaixe II, que supondrá la instalación en el monte Argalario de cinco aerogeneradores, ha dado un paso adelante con la decisión del Departamento de Desarrollo Económico (PNV) del Gobierno Vasco de "seleccionar" el proyecto de la empresa Aspiravi —Erasp Spain SL—, propiedad de un centenar de municipios del Bélgica. La medida, contra […]
    Barakaldo Digital
  • Ikasleen testigantzak III. Zergatik ikasiko duzu berriro Barakaldoko AEKn? 22/09/2023
    Comunicado de Aek. Gero eta hurbilago dugu ikasturtea eta hainbat ikaslek galdetzen digute ordutegi eta mailez. Baina garrantzitsuena hurbiltasun eta enpatia da. Hori da Barakaldoko AEKn topatuko duzuna. Agurtzane Polancok horixe aurkitu zuen gurekin: AEK: euskara hurbil, zu urrun heltzeko. * Enlace al texto en la web original Este texto es un comunicado de Aek
    Barakaldo Digital