Menú

Población e industrialización

Población e industrialización

Casas del Buen PastorDEMOGRAFIA MINERA

La palabra demografí­a, en griego, significa «estudio de Ia población». Las fuentes demográficas son los documentos que nos permiten conocer, describir y comprender la sociedad humana del pasado (demografí­a histórica) o de la actualidad. Hoy, es una disciplina de Ias Ciencias Sociales, fundamental para conocer y comprender los problemas sociales, y sobre todo, para planificar la sociedad del futuro y preveer sus necesidades.

En el caso concreto de Barakaldo, su estudio nos va a permitir entender y valorar la problemática humana surgida a causa de la revolución industrial.

El aumento de población de Barakaldo es constatable desde el año 1876, y es debido principalmente a Ia necesidad de personas en la explotación de minas y en el desarrollo de la industria siderometalúrgica. Las circunstancias de la Revolución Industrial marcan un ascenso demográfico imparable hasta fechas recientes que se registra en descenso de población.

Un ejemplo de este punto puede ser:

«El pueblo se desarrolla a la misma velocidad que la Compañí­a. En 1880 Baracaldo apenas contaba con 4.000 habitantes. En 1965, coincidiendo con la época de mayor auge económico ya se habí­an superado los cien mil vecinos.».

Cronológicamente, el despegue del proceso industrializador se puede situar después de la Segunda Guerra Carlista.

A grandes rasgos se puede afirmar que de 1887 a 1940, el crecimiento queda establecido en un 3,29% anual. Ampliamos este dato estadí­stico, con la siguiente afirmación:

«en los aproximadamente 109 anos que situamos entre el censo de Aranda y el de 1877 la población habí­a crecido a un ritmo del 0,85%. Resumiendo, la población se habí­a multiplicado por ocho».

¿Por qué este crecimiento?

La espectacularidad de este crecimiento puede explicarse en tres razones fundamentales:

1.-   La mayor fecundidad de los matrimonios proletarios (la mujer se casa más joven que en épocas anteriores), hecho que se traduce en mayor perí­odo de fertilidad.

2.-      El propio crecimiento vegetativo, resultado positivo por el elevado número de nacimientos.

3.-      Y por encima de todo ello, los diferentes momentos de las (legadas de los inmigrantes que se asentaron en los centros industriales de la Rí­a.

DATOS DEMOGRAFICOS GENERALES DE BARACALDO

Comenzamos por una breve reseña demográfica del siglo XVIII caracterizado por un aumento de la población, con un í­ndice de crecimiento del 0,45%, por encima del 0,33% del total de Bizkaia y el 0,42% del estado español y, próximo al 0,48% que Fernández de Pinedo considera para estas fechas. La población es joven, a diferencia de lo que ocurre en el resto de Bizkaia; corresponde a los cánones clásicos del Antiguo Régimen.

Barakaldo pasará de un censo de 2.369 habitantes en 1857 a 15.013 personas en 1900; la población se aglutina en 4 de los 10 barrios del municipio, tal como observamos en el censo de 1897 que asciende a 13.300 vecinos, de los cuales 5.729 (43%) viven en El Desierto, 1.210 en Landaburu, 1.100 en Retuerto y 874 en Luchana.

TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO ANUAL EN %

Perí­odos España Bizkaia Bilbao Baracaldo
1861-1870 1871-1880 1878-1884 0,750,52 1.010,701

0,44

0,64

1,88 0,72 1,00

 

CRECIMIENTO DEMOGRAFICO

Ahos

Bizkaia

Zona Minera y la Rí­a

Baracaldo

1857

100,0 100,0 100,0

1887

146,7 263,2 347,3

1900

193,9 418,0 633,7

 

Según González Portilla, el fuerte crecimiento demográfico es consecuencia: primero de la mayor fecundidad de los matrimonios obreros que de los campesinos, asociado a la reducción de edad de las mujeres contrayentes, lo cual conlleva a un incremento de la tasa de fecundidad; segundo, del crecimiento vegetativo, más elevado en la última década del siglo XIX.

No obstante, la causa principal está constituida por las sucesivas oleadas de gentes del campo que emigran a los centros mineros e industriales, producidas en relación a las diversas etapas de crecimiento económico. La primera oleada (1857 a 1875) procede de Bizkaia y Ias provincias periféricas -Gipúzcoa, Alava, Burgos y Santander-; la segunda (1876 a 1886) ve aumentar los porcentajes de las primeras, a la vez que Ilegan gentes de Ia Submeseta Norte: Asturias, Navarra, Aragón y Madrid, la tercera se inicia en el ano 1886, derivada de un incremento de los porcentajes de todas las provincias descritas.

La pirámide de población es de forma triangular, con una amplia base y vértice acusado, producto de la alta natalidad y la importante mortalidad. A partir de la década de los noventa se inicia una nueva fase en la Revolución Demográfica, derivada de un fuerte crecimiento vegetativo, los í­ndices de natalidad inician un espectacular despegue y se separan de los í­ndices de mortalidad.

González Portilla considera la mortalidad producto de la rápida industrialización, de las deficientes condiciones higiénicas y de la caí­da del salario real, que junto al alcoholismo, la larga jornada de trabajo y el trabajo de mujeres y niños, causan y mantienen una sobremortalidad infantil.

Para completar esta breve descripción demográfica, exponemos una relación de la evolución del número de casas, según diversas fuentes.

EVOLUCION DEL NíšMERO DE CASAS

de casas

Año                                                                 N2

1704 …………….

153

1787 …………….

220

1793 …………….

240

1799 …………….

240

1827 …………….

240

1862 …………….

524

1864 …………….

549

1884 …………….

670

1887 …………….

671

 

DESCRIPCIí“N DE LA EVOLUCIí“N DEMOGRíFICA DE BARAKALDO

Para completar el marco demográfico, dónde encuadrar el estudio de mortalidad, exponemos a continuación, la evolución de la población en Barakaldo, según diversos tipos de censos.

Los datos relativos a los anos de 1704 a 1838, han sido extraí­dos de la monografí­a «Historia de Barakaldo», realizada por Maite lbafiez y Marta Zabala.

POBLACIí“N DE BARAKALDO

     
Censo Afio

Habitantes

 
Fogueración *(1) 1704 996  
Fogueración (1) 1745-46 1.637  
Censo de Aranda (1) 1768 1.724  
Censo de Floridablanca (1) 1797 1.944  
Fogueración (1) 1796 2.175  
Censo Thouvenot (1) 1810 1.942  
Subsistencias (1) 1838 2.479  
Censo Oficial (2) 1857 2.369  
Censo Oficial (3)

1860

2.688
Censo Parroquial (4)

1864

3.268
Censo Oficial (5)

1877

4.710
Padrón Municipal (6)

1885

5.634
Padrón Municipal (7)

1886

5.852
Censo Oficial (8)

1887

8.032(d) 8.868(h)

Censo Oficial (9)

1897

13.300
Censo Oficial (10)

1900

15.013
           

 

(*Coeficiente de conversión según teorí­as de Andoni (turbe, de 6,25) ( (d) población de derecho, (h) población de hecho)

EVOLUCIí“N DE LA POBLACIí“N SEGíšN BARRIOS

Barrio 1857

1864

1886 1897
Beurco ……….. 329

819

  197
Burceria ………… 301

370

396 666
Desierto ………..     2.279** 5.729
I rauregui ……… 340

587

498 529
Landaburu …….. 285     1.210
Luchana………….  

280*

985* 874
El Regato……….. 405

460

503 825
Retuerto ……….. 437

468

719 1.100
San Vicente ……. 272

284

472 723
Alonsotegui ……       691

 

(* Luchana y Landaburu unidos; **Beurco y Desierto unidos)

A continuación, exponemos algunos datos demográficos extraí­dos de la Tesina de Licenciatura, realizada por el Prof. D.Manuel Gonzalez Portilla, sobre «La población de la zona minera y la rí­a de Bilbao en el siglo XIX. Barakaldo, un ejemplo de paso de una demografí­a de Antiguo Régimen a la Revolución Industrial», cuyo resumen fue publicado en la revista «Saioak».

Según dicha fuente, el movimiento natural de la población de Barakaldo, al igual que en Bilbao, experimenta dos etapas bien definidas:

– de 1840-1857: Perí­odo en el que los í­ndices de mortalidad y natalidad siguen ligados a una economí­a preindustrial de base agrí­cola y familiar.

– de 1858-1900: Etapa en la que se produce la industrialización y que, desde un principio va acompariada de un incremento de mortalidad y, posteriormente de los de natalidad.

La mortalidad y natalidad aumentan rápidamente. Mientras la primera etapa tiene un carácter negativo, como consecuencia de Ias deficientes condiciones de higiene, del hacinamiento humano en habitaciones reducidas, del desarrollo de Ias enfermedades caracterí­sticas de los nuevos núcleos industriales y de la creciente y elevada sobremortalidad infantil; la segunda, positiva, contribuye al crecimiento vegetativo de la población y es el resultado de una elevada natalidad consecuencia de una nupcialidad máxima.

POBLACIí“N DE BARACALDO

Perí­odos

Crecimiento real

Crecimiento natural

Inmidración

1857-60 349 12 337
1860-77 2.022 485 1.537
1877-87 4.158 628 3.560
1887-97 3.901 1.600 2.301
1897-97 2.244 707 1.537
1857-1900 12.674 3.432 9.252

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 05 de noviembre de 2024

  1. El Megapark, por Aimar Hidalgo
  2. El Megapark, por Iraide García
  3. El Megapark, por Izaro Sánchez
  4. El Megapark, por Jorge Paz
  5. El Megapark, por Naroa Santos
  6. El Megapark, por Ugaitz Préstamo

enero 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo

  • 140 actividades forman parte del programa de fiestas de San Vicente desde este 17 de enero 14/01/2025
    Barakaldo, 14 ene 2025. El programa de fiestas del barrio de San Vicente incluye este año 140 actividades, con destacada participación de los hosteleros y el comercio local. Con la bolera como pregonera, la convocatoria arranca el viernes 17 y se extiende hasta el domingo 26, aunque el lunes 27 hay precios rebajados para las […]
    Barakaldo Digital
  • El Ayuntamiento gasta 10.000 euros en la Gala del Deporte mientras sigue sin pagar las subvenciones de 2023 14/01/2025
    Barakaldo, 14 ene 2025. El Ayuntamiento de Barakaldo ha gastado al menos 10.000 euros en contratos menores —a dedo— para organizar la última Gala del Deporte mientras los clubes de la localidad, alguno de ellos homenajeados en la fiesta, siguen sin haber recibido las subvenciones de los dos últimos años. Sólo al aperitivo se destinaron 2.000 euros, […]
    Barakaldo Digital
  • La asociación de bereberes Agharas organiza en el teatro una muestra de la cultura amazig 14/01/2025
    Barakaldo, 14 ene 2025. La asociación barakaldesa de jóvenes bereberes Agharas ha organizado para este miércoles 15 de enero una "muestra de cultura amazig" en el Teatro Barakaldo. El acto, a las 19.00 horas, con entrada libre, incluye la proyección de la película 'Sonido de Berbería', del marroquí Tarik El Idrissi. Además, la sesión cuenta también […]
    Barakaldo Digital
  • El concejal de deportes dice que usará las cámaras para controlar a los usuarios en Gorostiza 14/01/2025
    Barakaldo, 14 ene 2025. El concejal responsable del instituto municipal de deportes Barakaldo Kirolak, Íñigo Asensio (PNV), ha desvelado que las videocámaras adjudicadas a dedo por 6.300 euros en diciembre pasado se usarán para controlar "la seguridad" en el polideportivo de Gorostiza y no sólo, como decía el contrato, para "almacenaje de imágenes de partido". Los equipos […]
    Barakaldo Digital
  • Los trabajadores interinos del teatro municipal ganan al menos 10 de las 11 plazas de las oposiciones 14/01/2025
    Barakaldo, 14 ene 2025. Los actuales trabajadores interinos del Teatro Barakaldo han obtenido al menos 10 de las 11 plazas que se han adjudicado en las oposiciones de este organismo, que depende del Ayuntamiento de Barakaldo. A la convocatoria realizada en pleno agosto se presentaron casi 160 personas, pero finalmente los puestos se han quedado para […]
    Barakaldo Digital
  • Más de 600 personas firman a una petición exigiendo que se resuelva la huelga en las piscinas 13/01/2025
    Barakaldo, 13 ene 2025. Más de 600 personas han firmado una petición a través de internet que reclama al Ayuntamiento que actúe "de inmediato" para resolver la huelga de socorristas subcontratados que mantiene parcialmente cerradas las piscinas municipales desde hace ocho meses. "Estamos ante una urgencia que lleva demasiado tiempo sin soluciones", señala la reclamación […]
    Barakaldo Digital