Menú

Vida cotidiana (finales del s. XIX). Algunos aspectos

Vida cotidiana (finales del s. XIX). Algunos aspectos

Beurko 20TRABAJO DE MUJERES Y NIÑOS

Una de los problemas más graves que derivó de la industrialización fue el aprovechamiento de los patronos del trabajo de las mujeres y de los niños. A fin de paliar este execrable problema se fueron proclamando diversa Leyes. Destacamos, como más importantes, las siguientes:

24 de Julio de 1873: Ley que prohibe el trabajo en fábricas, talleres y minas a los niños y niñas menores de 16 años.

16 de Julio de 1878 : prohibe los trabajos peligrosos a estos menores

1900: Ley reguladora de los trabajos de las mujeres y niños y normas por las que se habí­an de regir los trabajos de ambos

1904: Ley de Protección a la Infancia

1912: Ley que prohibe el trabajo nocturno de la mujer

NOTA : sin embargo, según el «Informe referente a las minas de Vizcaya» de 1904 no se cumplí­an, sino que los muchachos mayores de diez años y menores de dieciséis ocupados en el arranque de mineral y en lavaderos tení­an un horario de trabajo de diez horas y media en invierno, o sea, las mismas que trabajan obreros adultos, y trece en verano.

ALIMENTACIí“N

El desordenado crecimiento demográfico que sufrió Barakaldo, y toda la zona minera, iba a desbordar un normal funcionamiento de la provincia. Los abastecimientos no fueron una excepción como lo fue la vivienda, la sanidad, etc.

¿Qué comí­a un minero en esta época? Según el comentario de un contemporáneo: «Los olores y humos procedentes de los cocidos de la cocina, así­ como de los alimentos : pan, tocino, tasajo, etc, que cuelgan de los techos incluso del dormitorio, hacen poco menos que insoportable la estancia en el lugar».

El gasto en alimentación de los mineros, depende del individuo y del lugar donde compre. Los alimentos más normales son: patatas, tocino, alubias, garbanzos, chorizo, vino, aguardiente, chocolate y pan.

Puede suponerse que en su dieta se incorporara fruta, verduras o algunas carnes o pescados que llegaban a los puestos de venta de Barakaldo.

SANIDAD

A partir de 1880 se detecta un brusco aumento de la mortalidad infantil como muestra del empeoramiento de la calidad de vida. Calidad de vida manifestada en malas condiciones de habitación, duro trabajo de la mujer, alcoholismo de los padres, duras y largas jornadas de trabajo … Sin duda más duras que las del campesino vasco.

LAS CAUSAS de esta situación podemos encontrarlas en un aumento de las tasas de alquiler dada su rentabilidad. Esta realidad lleva a construir edificios con el fin de llenarlos desde el sótano hasta el desván, en lugares no muy adecuados para la vivienda (entre la fábrica y la ví­a férrea), con materiales mediocres, poco ventiladas y sin iluminación natural, con una letrina por piso … Además el sistema de recogida de basuras es nulo y la mayorí­a se tiran a la calle. Todo esto motiva una gran abundancia de ratas, piojos, chinches y moscas. Por último señalar la ausencia de una red racionalizada de alcantarillado (fiebres tifoideas). BARRIO DEL DESIERTO: «Es escandalosa, inmoral y sobre todo antihigiénica, la aglomeración de habitantes en las casas de este barrio por la escasez y carestí­a de las viviendas. Los primeros arrendatarios alquilan por ejemplo una habitación por veinte pesetas al mes (precisamente el alquiler más barato) y por no poder satisfacerlo admiten dos o más posaderos (así­ llaman a los pupilos) o uno o dos matrimonios. A los primeros les cobran mensualmente dos duros, por cuidarles la comida, la ropa y darles cama, con los segundos comparten la renta, de suerte que hay habitaciones compuestas de tres o cuatro piezas pequeñas en donde viven diez, doce o más seres vivientes. Así­ es que este barrio está continuamente infectado de viruelas, difteria y otras enfermedades infecciosas y contagiosas».

LAS CONSECUENCIAS de todo ello no se dejan esperar: niños raquí­ticos, trastornos endocrinos, enfermedades de la piel, viruela, tifus, escarlatina, difteria, tuberculosis .. y enfermedades profesionales. Mención especial debe hacerse de la importancia de la tuberculosis (tanto en niños como en adultos) y el cólera morbo

BENEFICIENCIA

La situación por la que pasan las personas más desfavorecidas motiva la aparición de diversas iniciativas en un intento de paliar algunas de las deficiencias.

Entre las INICIATIVAS PíšBLICAS indicar la publicación de diversas Leyes y Ordenanzas que van apareciendo. Por Decreto del 9 de Julio de 1863 se crea la Junta de Beneficiencia. Con ello se pretendí­a aumentar en eficacia y practicidad, a la vez que zanjar toda clase de abusos que tanto en la solicitud de socorros como en la concesión de los mismos pudieran cometerse. En 1902 se construye el Hospital-Asilo de Róntequi (Casa de Maternidad y Manicomio), anteriormente dependencias del Fuerte. En 1906 se crea la Junta Municipal de Caridad ; se pretende auxiliar a los pobres con residencia en la anteiglesia, al menos de ocho años, buscándoles trabajo y elevando su nivel moral por cuantos medio estuviesen en su mano. En 1908 se constituye la Junta Local de Protección a la Infancia y Estirpación de la Mendicidad. En 1916 se crea la Junta de Beneficiencia Domiciliaria. Para atender en sus domicilios a los desvalidos que no podí­an ser admitidos en los establecimientos de Beneficiencia. En 1932 se instituyó la Junta de Protección a obreros sin trabajo.

Entre las INICIATIVAS PíšBLICAS remarcar únicamente la Fundación Antonio Miranda cuyos Estatutos fueron aprobados el 1 de Septiembre de 1911. Entre las prestaciones de empresas, destacar a Altos Hornos que, al poco de su fundación, subvenciona ya tres escuelas de instrucción primaria, dos escuelas de Artes y Oficios, dos hospitales especiales y la promoción de numerosas viviendas y una capilla privada.

PERIí“DICOS

Sin pretender ser exclusivos, podemos indicar que el primer periódico de ámbito municipal del que tenemos constancia «LA VOZ DE BARAKALDO» se fundó el 9 de enero de 1906. Su director, Guillermo Fernández Rodrí­guez pertenecí­a al Cí­rculo Republicano. Es un semanario.

En el año 1909 salieron dos nuevas publicaciones. «EL CASCABEL», un semanario satí­rico dirigido por Abilio Fernández Peñafiel y «EL ECO DE BARAKALDO». Su Director y propietario es Bonifacio Guzmán.

En 1911 Bonifacio Guzmán comunica el cambio de tí­tulo por el de «EL LíTIGO de BARAKALDO» con una periodicidad, al menos, semanal. La dirección se trasmite a Aquilino Gómez Pozo. Aunque en su inicio únicamente se señalaba que era «Defensor de todos los oprimidos» posteriormente se convirtió en «órgano de la Federación de Grupos Libertarios de la región Vascongada». Su primer número es del 7 de Septiembre de 1912.

6.- ROMERíAS]

Además de las fiestas patronales y festivas, tres son las principales romerí­as que afectaban a la población barakaldesa : la de Santa Aguada, San Roque y la de La Magdalena.

La romerí­a de Santa Agueda se celebraba en la ermita del mismo nombre situada en el barrio de Castrejana, a media altura de la ladera de monte Arroleza. Ya aparecen noticias de ella a finales del s. XVI. A mediados del siglo XIX se celebraban importantes romerí­as los dí­as de Santa Agueda (5 de Febrero) y Santa Ana (26 de Julio). A comienzos del XX esta última habí­a sido sustituida por la de Pascuas de Resurrección y Pentecostés, así­ como la de San Ignacio (31 de Julio). Tras la función religiosa, comida campestre y romerí­a con txistus y acordeones. La fiesta profana se prolongaba al regreso de los romeros en las campas de Cruces (Barakaldo) y de Morteruelo (Kastrexana-Bilbao). Durante las cuestaciones de la noche de Santa Agueda, los postulantes de Barakaldo, Castrejana y alrededores destinaban una parte del dinero recogido a sufragar una misa en honor de la santa el dí­a de la festividad, y, en ocasiones, para contribuir al mantenimiento del edificio.

La romerí­a de San Roque se celebraba el 16 de Agosto en la antigua ermita del mismo nombre en El Regato, que estaba junto al camino que sube a Telllitu. Era muy concurrida, sobre todo por los barakaldeses, acudiendo los romeros con carros y bestias engalanadas. La antigua ermita desapareció, y posteriormente se construyó la actual iglesia, bajo la misma advocación.

La romerí­a de La Magdalena se celebraba el 22 de Julio en una pequeña ermita dedicada a la santa situada en el interior de una cueva próxima al barrio de La Aceña (Galdames). Noticias de ella se encuentran ya a mediados del siglo XVIII. A esta romerí­a acudí­an cuadrillas juveniles y familias de todos los núcleos mineros de los Montes de Triano y su _entorno : El Regato, Gorostiza y Retuerto (Barakaldo) … Muchos vení­an con su propio acordeonista, guitarrista o dulzainero. Algunos artilleros y otros mineros de El Regato y Arnabal abandonaban sus labores este dí­a para acudir a la romerí­a, y los jóvenes mineros de La Arboleda se lesionaban intencional y levemente con el mismo propósito. Tras la misa en la gruta, los romeros descendí­an hasta Urallaga, celebrándose baile en la campa de La Era y comida campestre. Al término de la romerí­a, muchos asistentes se encaminaban hacia La Arboleda, en cuyas inmediaciones les esperaba el músico tamborilero y la banda de música, a cuyos acordes proseguí­a la fiesta.

ALGUNAS COSTUMBRES FUNERARIAS

Una de las más antiguas era, en caso de fallecimiento, la presencia de plañideras, a quienes se pagaba por llorar en los velatorios y entierros. Lo hací­an con gran escándalo, mesándose los cabellos, rasgando sus vestiduras e incluso arañándose la cara. Era tal el alboroto que originaban que el Fuero de Bizkaia llegó a prohibirlas en varias ocasiones, salvo que las mujeres llorasen a sus maridos, los maridos a sus mujeres y los hijos, yernos y nueras a los padres, pero sin rasgarse la cara ni mesarse los cabellos, y cesando el llanto al introducir el cadáver en el cementerio. Incluso llegó a prohibirse dar sepultura al difunto hasta que cesaron los lloros.

Los féretros se transportaban de la casa a la iglesia y de allí­ a los cementerios -una vez que dejaron de realizarse los enterramientos en las iglesias y pórticos- a hombros de familiares y allegados y con una presencia sacerdotal más o menos numerosa según la importancia del difunto y la categorí­a de la ceremonia. Los entierros paraban en las esquinas y cruces de los caminos, rezándose una breve oración. En los de las personas más distinguidas, al detenerse la comitiva en estas encrucijadas, varios ancianos salí­an de entre los acompañantes, se postraban de rodilla ante los crucifijos del camino o ante el que portaba el monaguillo, y seguidamente se dirigí­an a los representantes del clero besando sus manos. Eran los «besamanos». Fue en Barakaldo el último lugar donde se conservó esta costumbre, hasta los años de la guerra. También aparecí­a en conducciones de cadáveres, misas de salida y aniversario, la «mujer del canastillo» -que en Retuerto, en los años cuarenta, abrí­a la comitiva-, una mujer enlutada y de aspecto triste que llevaban un canastillo sobre la cabeza. Tendí­a un paño blanco en el suelo de la iglesia donde se colocaban los candelabros con velas encendidas, y recogí­a las limosnas que entregaban al cura. En su origen el canastillo cumplí­a la finalidad de recoger dinero con el que después se pagaba la comida de todos los asistentes al entierro, costumbre común y generalizada en el Paí­s Vasco.

En la primera década del siglo, cuando fallecí­a una persona en Barakaldo, un grupo de mozas recorrí­an las calles, portales y pisos anunciando la persona fallecida, y la hora de la misa, funeral y entierro. Eran las avisadoras. A estas emisarias se les pagaba «dos reales de plata». Cuando el fallecido era un niño, los avisos los daban otros niños de entre ocho y diez años, pagándoseles «un realillo de agujero», y dos reales si eran elegidos para portar el féretro. Existí­an también estas avisadoras en otras localidades próximas, que realizaban otros tipos de aviso.

ESPECTíCULOS TAURINOS

En Barakaldo, la Peña Taurina, fundada en la segunda década del presente siglo fue la encargada de conseguir dinero para la construcción de una plaza de toros, que se levantó en el antiguo lugar del Desierto. Era de madera, y su principal peculiaridad era su forma cuadrada. Se inauguró en 1928. Apenas si duró ocho meses. Fue derribada y tiempo después se construyó en el solar la antigua Alhóndiga Municipal, en la calle Murrieta. Posteriormente se celebraron algunos festejos taurinos habilitando el campo de Lasesarre. Dinastí­a importante de toreros ha sido la de los «Chacarte».

CENCERRADAS

Con las cencerradas se pretendí­a causar el mayor ruido y alboroto posible, creando un sonido desagradable con la finalidad de molestar, asustar o llamar la atención. Se daban por diversos motivos, entre ellos el de ahuyentar a las brujas, para lo que los chicos de algunos pueblos recorrí­an sus calles haciendo sonar cencerros, campanillas y zumbas. Sin embargo las cencerradas en las Encartaciones eran mayoritariamente para censurar a los viudos y viudas que pretendí­an contraer nuevas nupcias. Célebre fue la realizada a finales de siglo pasado en la calle Arrandi. Se casaban dos viudos, él de segunda y ella de terceras nupcias. La cencerrada la prepararon los vecinos de las casa de «Los Indianos» y en ella participaron mujeres, hombres y niños. Duró todo el dí­a y toda la noche de bodas, teniendo que intervenir finalmente la Guardia Civil. Y no fueron las únicas. Se dieron también en la calle Zaballa, y unos años después en la calle Urí­a, contra una viuda que se casaba en terceras nupcias.

DIVERSOS JUEGOS

BOLOS : PASABOLO. En Barakaldo, en el barrio del Regato, habí­a dos carrejos de pasabolos en 1865, y no debí­an ser los únicos, a juzgar por las noticias de los años posteriores en los que aparecí­an numerosos desafí­os en los que estaban implicados jugadores de este municipio. CACHETE. Aún hoy dí­a tiene una singular importancia. Antiguamente existieron carrejso de esta especialidad en Lasesarre, Beurco, Zuazo, Luchana, Burceña, Retuerto, Cruces, Bengolea, Arnábal, Aranguren y Tellitu.

PELOTA : El Frontón Barakaldés se construyó en 1905, en la calle San Juan. Estuvo cubierto durante muchos años, hasta que se descubrió de nuevo por su peligrosidad. Se derribó para construir viviendas en 1963. En 1934 se inauguró un nuevo frontón en Arrandi Alde, en la parte trasera del batzoki, y, ya en la posguerra, el frontón de los Hermanos, inaugurado en 1947, y derribado en 1975 con el Colegio. De Barakaldo era una dinastí­a de pelotaris, los hermanos Ruiz («Baracaldo» 1,11,111,IV).

FíšTBOL : Aunque habí­a surgido unos años antes, el Barakaldo se federó en 1917. En 1939 aparece con el nombre de Baracaldo Oriamendi, recobrando su antiguo nombre, Barakaldo CF, pocos años después. El Sporting de Luchana fue fundado en 1919 con el nombre Giralda por un grupo de ingleses que vino a trabajar a la empresa minera La Orconera. Adoptó posteriormente el nombre actual al federarse en 1923. El Retuerto Sport comenzó su andadura en 1923. También en 1923 se fundó el San Vicente Unión Sport.

TXACOLíS, BODEGUILLAS Y BARES

A primeros del siglo : Txacolí­s de Marcos (en Gabasa), Pacita (Cruces), Manolo (Llano), La Cordona (Retuerto) y un par de ellos en Zubileta.

Bodeguillas de Braulio (Puente de Brujas) y del Sordo (Lasesarre).

En Karranzairu se alternaba en el Café Baracaldés, Bar Mintegui, Bar de Venancio, el Nuevo Café La Plaza, Bar de Cachi, el Bar Perfecto Orejas, así­ como la Cervecerí­a Nervión. En la calle El Carmen el Bar Carabanchel, el Bar Modesto, el Bar de Areso, el Bar de Rufo, Bar El Retiro, Bar la Reina, el Bar de Crispí­n y, ya en la Plaza, el Bar González y el Café Bernabé. Después camino de La Punta tení­amos el Bar Pachuco y al final el Bar de Migueltxu. En la calle Murrieta estaba el Bar Araceli. En la calle Ibarra estaban los bares de Biembe, La Navarra y el de Santa Coloma. En la calle San Juan el Bar Carola, el bar del Frontón, de Aranda, del Leñero. En Burceña el Bar de Audicana, El Estanquillo y los bares de Dora y Rosario en Cruces. En Retuerto los bares de Orozco y antonio. En El Regato los bares de Patxina y de Félix el estanquero. En San Vicente el bar la Unión.

12.- ORDEN PíšBLICO

La industrialización conllevó una serie de fenómenos como la inadaptación y marginación de muchos de sus protagonistas unidas a la miseria, el hambre y el trabajo embrutecedor. Junto a ellos el incremento en el consumo de alcohol, proliferación de lupanares y salas de juego, etc…

Con la industrialización las quejas vecinales se dirigen a la apertura de los bares después de la hora reglamentaria, la blasfemia, los escándalos, principalmente en la Plaza de Mercado (Desierto), la prostitución, arrojar basuras a la ví­a pública o lavar ropas en las fuentes comunitarias. Todas estas alteraciones, junto a los frecuentes robos, motivaron una normativa legal conforme a los nuevos tiempos y un aumento considerable de los funcionarios encargados de la vigilancia.

En lí­neas generales, las normas seguir eran: las tabernas se cerrarí­an a las nueve de la noche en invierno y a las diez en verano. Quedaba totalmente prohibido recorrer la población cantando a partir de esa hora, así­ como todo tipo de acciones y conversaciones «obscenas» que atañesen muy especialmente a la religión y a las instituciones públicas.

Mayte Ibáñez resume: «La industrialización barakaldesa aparejó una serie de fenómenos que en definitiva repercutieron en un descenso significativo de la calidad de vida. De la noche a la mañana un tumultuoso enjambre de casuchas, almacenes, fábricas y tabernas fueron el marco del núcleo de habitación de mayor densidad del entorno… Los prostí­bulos, cita obligada los dí­as de paga, surgí­an como alternativa de «ocio» a la soledad y tensión de un trabajo embrutecedor, marco de borracheras y peleas casi constantes».

Señalar que, al menos se tiene constancia de dos prostí­bulos: en los barrios de Zaballa (Viviana Segura) y Larrea (Leonor Pérez).

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 05 de noviembre de 2024

  1. El Megapark, por Aimar Hidalgo
  2. El Megapark, por Iraide García
  3. El Megapark, por Izaro Sánchez
  4. El Megapark, por Jorge Paz
  5. El Megapark, por Naroa Santos
  6. El Megapark, por Ugaitz Préstamo

enero 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo