Menú

MUJERES y MEMORIA DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA EN LA MARGEN IZQUIERDA (V)

MUJERES y MEMORIA DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA EN LA MARGEN IZQUIERDA (V)
  1. asd HAMBRE Y ESTRAPERLO

La miseria y el hambre están indisolublemente unidos a la vida cotidiana de la inmensa mayorí­a de la población española durante la guerra y el primer franquismo. Los pocos alimentos que habí­a se aprovechaban al máximo, como recuerda Enma:

«Fue un dí­a mi ama a Bilbao y en la calle Astarloa habí­a una tienda que vendí­a cacahuetes recién tostados. Y se conoce que en el tranví­a se puso a comer. Y un señor que iba enfrente le dijo:»por favor, no tire las cáscaras, démelas». La gente se comí­a hasta los pellejos de los plátanos. Y tostaban las cáscaras de naranja para hacer café.»     Enma Santí­n (Astrabudua, 1928)

La falta de una adecuada alimentación junto a las penosas condiciones de vida y vivienda aumentaron la incidencia de enfermedades transmisibles como el tifus y la tuberculosis. Muchas personas que ofrecieron su testimonio tienen uno o más familiares fallecidos por tuberculosis o afectados por esta enfermedad:

«En estas casas antiguas de Portugalete, de la calle Santa Marí­a y la calle del Medio, entre las dos casas hace un patio estrechito. «¿Oyes? El tuberculoso del segundo, el tuberculoso de…», se oí­a toser. Y la gente ya los tení­a identificados.»   Miren Begoña Sánchez Aranzeta (Barakaldo, 1935)

En el contexto de una autarquí­a que fracasa como modelo económico, el racionamiento de alimentos y bienes de primera necesidad (vigente hasta 1952) no cubrí­a las necesidades básicas de alimentación de la población. De modo que el propio sistema fomentó el estraperlo entre las clases pobres, junto a un variado abanico de estrategias para sobrevivir. Se ejercí­a un estricto control sobre la población, al tiempo que se favorecí­a a personas cercanas al régimen. El gobernador civil de Bilbao era considerado responsable de la situación de necesidad provocada por el racionamiento insuficiente y la pésima calidad de los alimentos que llegaban al mercado oficial:

«…le sacaron un cantar. «Cien gramos de azúcar, cien gramos de arroz… No sé cuántos… Esa es tu ración». »     Juli Gorosábel (Bilbao, 1933)

En general el hambre se hizo notar de forma más acusada en las ciudades, pues en el campo habí­a un mí­nimo autoabastecimiento. Muchas personas se desplazaban a áreas rurales para comprar productos en el mercado negro y revenderlos en su domicilio:

«¡En todas las buhardillas y en todos los pisos ibas a comprar! (…) la madre de unas amigas mí­as se dedicaba a eso. Iban en el tren de la Robla – ¡trabajaban!…- para la parte de León y por ahí­, y traí­an sacos de harina… Lo que daba el campo por allí­. Lo traí­an a sus casas y vendí­an. A escondidas. Y más caro.»   Juli Gorosábel (Bilbao, 1933)

El estraperlo a pequeña escala fue sobre todo practicado por las mujeres, madres de familia que intentaban obtener unos ingresos imprescindibles ante el escaso salario de los maridos, o bien cuando éstos estaban en la cárcel o no podí­an trabajar. A gran escala fue practicado básicamente por hombres con cierto potencial económico y polí­tico, dentro del propio régimen.

Muchas familias no sólo padecieron hambre como obreros, sino por ser desafectas o claramente opuestas al régimen franquista. El aislamiento social y laboral a que fueron sometidos los perdedores hizo que éstos sufrieran especialmente las consecuencias de la nefasta gestión económica y la represión hacia todo intento de supervivencia.

Como el régimen franquista no garantizaba las necesidades básicas, el hambre se constituí­a en una forma de represión en sí­ misma. Encarnación Santamarí­a, que tení­a ocho años en 1940, subraya así­ la gravedad de la situación: «era más la miseria que el miedo«.

Además, la población fue reprimida duramente en su intento por salir adelante sorteando la injusta legislación que regulaba el comercio de los productos básicos. La Guardia Civil, que se encargaba de reprimir el estraperlo, hací­a requisas en las estaciones de tren – el medio de transporte mayoritario – o bien aceptaba sobornos para «hacer la vista gorda» y dejar pasar los productos. Su abuso impune era muy común, lo que sugiere que era conocido por los superiores.

Desde el transcurso de la guerra, el régimen franquista organizó su actividad asistencial a través del Auxilio Social y la Sección Femenina de Falange, que gestionaban con objetivos muy ligados al control ideológico comedores sociales para personas sin medios de subsistencia:

«Solí­amos ir mi hermana y yo a comer al Auxilio Social. Y habí­a una canalla, una maestra que la tengo en el alma. (…) decí­a que a mi hermana no la darí­an comida porque se parecí­a mucho a mi padre. «A su padre, que era rojo».» Encarnación Santamarí­a (Sestao, 1932)

  1. REQUISAS Y SAQUEOS

En los primeros meses de la ocupación, las Comisiones Provinciales de Incautación gestionaron el despojo de sus posesiones a muchos vencidos. También fue frecuente el saqueo de los bienes de los que habí­an huido ante el avance de las tropas golpistas, o bien eran detenidos y encarcelados, y de las viviendas afectadas por los bombardeos. Eran realizados por personas cercanas al régimen y por miembros de patrullas falangistas y no estaban amparados expresamente por la ley pero eran permitidos, incluso alentados, por los dirigentes. La acción se cubrí­a con un baño de legalidad llamándolos «requisas».

Para las mujeres era muy significativa la pérdida del ajuar y de la vivienda, especialmente si los planes de matrimonio habí­an sido retrasados por el estallido de la guerra:

«Nos quitaron la casa, a mí­ me quitaron también todo lo mí­o…Y me lo quitó uno de aquí­ de Sestao, que viví­a en la Iberia. Y yo me casé y no tení­a nada.»     Nieves Ferraz (Portugalete, 1915)

A menudo la vivienda era saqueada u ocupada por personas conocidas de los antiguos propietarios o inquilinos, o bien los propios Ayuntamientos daban permiso a nuevos inquilinos para habitarla, lo que prolongarí­a el distanciamiento entre familias durante décadas.

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 30 de junio de 2023

  1. Paseo Fueros, por Anabel Emeka
  2. Paseo Fueros, por Arene Ríos
  3. Paseo Fueros, por Daniela Colman
  4. Paseo Fueros, por Eleder López
  5. Paseo Fueros, por Irune Martín
  6. Paseo Fueros, por María Narváez

Comentarios recientes

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo

  • Denuncian la falta de tratamiento contra las ratas que rompen tuberías y provocan alarmas por fuga de gas 23/09/2023
    Barakaldo, DIA MES 2023. Una vecina de la calle Gernikako Arbola ha denunciado que el Ayuntamiento de Barakaldo no actúa frente a la presencia de ratas en el barrio, una situación que ha provocado situaciones de peligro para los residentes. En concreto, la primera semana de septiembre se ha registrado una fuga de gas que, […]
    Barakaldo Digital
  • Triatlón | El equipo femenino del Hiruko Triatloi Taldea logra la plata en el campeonato de Bizkaia 23/09/2023
    Barakaldo, 23 sep 2023. El equipo femenino del Hiruko Triatloi Taldea ha conseguido la segunda posición en el Campeonato de Triatlón de Bizkaia celebrado en Sestao. Con esta medalla de plata, las chicas del club barakaldés consolidan su cuarto puesto tanto en el Campeonato de Euskadi por equipos como en la Liga de Clubes.Comunicado del Hiruko Triatloi TaldeaLas chicas, […]
    Barakaldo Digital
  • Éstas son las 67 ofertas de empleo que el Ayuntamiento ha anunciado con sólo 48 horas para apuntarse 23/09/2023
    Barakaldo, 23 sep 2023. Este mismo domingo 24 de septiembre termina el plazo para que los parados de entre 16 y 29 años puedan apuntarse al llamado "plan de empleo juvenil" de Barakaldo, que prevé realizar 67 contratos temporales. El anuncio lo ha hecho el concejal David Solla (PNV) sólo 48 horas antes de que […]
    Barakaldo Digital
  • Teatro | La sala Arimaktore retoma su ciclo de "teatro en pequeño formato" 22/09/2023
    Barakaldo, 22 sep 2023. La sala Arimaktore de Rontegi retoma este fin de semana del 23 y 24 de septiembre su ciclo de "teatro en pequeño formato". La propuesta incluye en cada sesión tres piezas de entre 20 y 25 minutos cada una con "diferentes inquietudes, temáticas, narrativas y estilos". Las obras de esta temporada son 'Repiqueteo', de Sofia […]
    Barakaldo Digital
  • El Gobierno Vasco da un nuevo paso en la autorización del parque eólico con 5 aerogeneradores en Argalario 22/09/2023
    Barakaldo, 22 sep 2023. El parque eólico denominado Iparaixe II, que supondrá la instalación en el monte Argalario de cinco aerogeneradores, ha dado un paso adelante con la decisión del Departamento de Desarrollo Económico (PNV) del Gobierno Vasco de "seleccionar" el proyecto de la empresa Aspiravi —Erasp Spain SL—, propiedad de un centenar de municipios del Bélgica. La medida, contra […]
    Barakaldo Digital
  • Ikasleen testigantzak III. Zergatik ikasiko duzu berriro Barakaldoko AEKn? 22/09/2023
    Comunicado de Aek. Gero eta hurbilago dugu ikasturtea eta hainbat ikaslek galdetzen digute ordutegi eta mailez. Baina garrantzitsuena hurbiltasun eta enpatia da. Hori da Barakaldoko AEKn topatuko duzuna. Agurtzane Polancok horixe aurkitu zuen gurekin: AEK: euskara hurbil, zu urrun heltzeko. * Enlace al texto en la web original Este texto es un comunicado de Aek
    Barakaldo Digital