Menú

Salario y nivel de vida de la clase obrera vizcaina

Salario y nivel de vida de la clase obrera vizcaina

En sí­ntesis, la serie de variables expuestas más arriba van a determinar el nivel de vida de la clase obrera, es decir, la relación entre el salario y el coste de la vida. Por lo tanto, cualquier análisis histórico mí­nimamente serio sobre esta cuestión ha de partir desde la perspectiva de estas variables, ya que, entre otras cosas, por ejemplo, van a explicar el hecho de que los salarios españoles sean de los más bajos de Europa, mientras las subsistencias básicas sean de las más caras.

Otro dato que no se puede obviar es el desarrollo que alcanzó el trabajo a destajo y la subcontratación en el sector minero durante las primeras etapas de la industrialización del Paí­s Vasco, cuando todaví­a el nivel organizativo y de conciencia de la clase obrera eras bajos. Esta modalidad de trabajo intensivo suponí­a para la patronal incrementar la productividad a través de la intensificación de la explotación de la unidad de trabajo, y, para parte de los obreros, ingresos adicionales con los que hacer frente a la carestí­a de la vida a costa de un mayor esfuerzo. Desde la huelga de 1890, la lucha contra esta modalidad de trabajo se convirtió en una de las reivindicaciones más sentidas por el movimiento minero vizcaí­no.

La diversidad de categorí­as laborales suponí­a diferentes ingresos salariales y condiciones de trabajo. Por lo tanto, hay que diferenciar también los ingresos según las categorí­as, y estas relacionarlas con el conjunto de la clase obrera. Por ejemplo, en 1.910, el 77% de los mineros correspondí­a a la categorí­a de peones, que era la más baja, exceptuando los pinches (niños) y la que tenia menores salarios. Esta evidencia nos ha condicionado desde un principio el análisis de la evolución de los salarios y el del nivel de vida de la clase obrera.

El salario medio nominal del peón aumentó lentamente entre 1876-1913, menos que muchos de los artí­culos de primera necesidad. Entre 1884-85 y 1913-14, el salario del peón que trabajaba en el puerto de Bilbao, que es bastante significativo para el resto de los sectores productivos fundamentales, minerí­a e industria siderometalúrgica, creció un 21,6%, lo que equivalí­a a un aumento medio anual del 0,75%.

Ahora bien, si los precios de los artí­culos de primera necesidad caminan más deprisa que los salarios, en términos económicos, el trabajador se verá obligado, para mantener el nivel adquisitivo, a aumentar el esfuerzo como aconteció con el trabajo a destajo, que pervivió como la forma más intensiva de trabajo a pesar de que después de cada huelga general era suprimido por la autoridad, antes de ver disminuir su nivel de vida. Dinámica en la que se vieron envueltos los mineros vizcaí­nos a lo largo del periodo analizado.

Después del «pacto de loma» volvió a generalizarse  el trabajo a destajo, de tareas suplementarias, como sistema de trabajo preferido por los patrones, ya que con el conseguí­an una mayor productividad, y los obreros que tení­an unos ingresos salariales bajos, hacer frente al aumento de coste de la vida. Esta modalidad de trabajo fue la preferida por la Asociación de Patronos Mineros, afirmando que los obreros con un jornal nominal por tarea de 3,15 a 3,54 pts, han conseguido ejercitando tareas suplementarias un jornal efectivo de 3,45 pts 4,25 pts.

El trabajo a destajo aumentaba la cuantí­a del jornal por lo menos en un 10%. Ahora bien, si lo comparamos con el aumento del coste de la vida, los ingresos salariales procedentes del trabajo a destajo si situaban por debajo del aquel, según lo reflejan los siguientes datos.

En 1.907 según los datos de la Patronal Minera, los ingresos salariales del trabajo a destajo suponí­an un 16,7% más que el salario medio nominal, porcentaje que sumado al incremento salarial entre 1895-1905 (5%), nos da un alza trabajando a destajo del 21.7% entre ambos años.

Frente a este otra tenemos que los artí­culos alimenticios de primera necesidad habí­an crecido en un 37%.En sí­ntesis, los datos parecen confirmar el descenso del salario real del minero aun con el aumento salarial que puedo representan el suplemento del trabajo a destajo. Datos, en sí­ntesis, que avalan el hecho de que el nivel de vida (las posiciones económicas) del proletariado vizcaí­no, integrado en su mayorí­a por peones durante la primera industrialización (1876-1905), no mejoró; lo que tuvo sus efectos sociales; crecimiento de las tasas de mortalidad y de mortalidad infantil y desarrollo de una serie de enfermedades tí­picas de los núcleos urbanos de las primeras etapas de la industrialización, aunque por otra parte, consiguieron cierros avances en otros aspectos (reducción de la jornada laboral, supresión de cantinas y barracones obligatorios).

En cambio, este periodo se caracterizo por ser uno de los mejores para la burguesí­a sobre todo, para la minera, que consiguió obtener grandes beneficios en los que no participo el proletariado. En efecto, mientras las ganancias producidas por el sector minero, entre 1876-1899, absorbí­an el 66% del valor, los salarios y los gastos generales sumaban al 34%.

Los precios de los alimentos resultaban excesivamente elevados en España. Los bajos rendimientos de la agricultura española, la polí­tica proteccionista que favorecí­a a los grandes productores-vendedores y no al pequeños y mediano agricultor del interior, y la excesiva presión fiscal sobre la agricultura y los productos de consumo, encarecieron considerablemente las subsistencias en España a finales y principios del siglo. Así­, la R.M.M.I. solí­a hacer continuas llamadas de atención contra la carestí­a del pan, la carne y otros alimentos. En resumen, el salario del obrero estuvo recargado por fuertes derechos arancelarios e impuestos (estatales, provinciales y municipales) sobre  los consumos.

En 50 años (1855-1905), los precios almenas habí­an aumentado considerablemente, subida que por lo demás fue más intensa al final del periodo (1895-1905). En efecto, en estos años, mientras el salario medio anual aumentaba en un 0,5%, la suma de los precios de algunos alimentos básicos lo hací­a en un 3,7%.

La lucha de los obreros por la defensa de su poder adquisitivo se convirtió en la principal causa de los movimientos sociales contemporáneos. Si, en el Antiguo Régimen, el motor de la lucha social habí­an sido los precios del grano, la lucha por el salario es la manifestación de la lucha de clases en la empresa capitalista.

Esta circunstancia explica, por una parte, que la principal causa de las huelgas sean las peticiones de aumento salarial y por otra parte que la racionalidad económica del movimiento obrero favorezca el desarrollo de las organizaciones sindicales y polí­ticas de clase, que recogerán en sus programas las aspiraciones reivindicativas de los trabajadores.

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 30 de junio de 2023

  1. Paseo Fueros, por Anabel Emeka
  2. Paseo Fueros, por Arene Ríos
  3. Paseo Fueros, por Daniela Colman
  4. Paseo Fueros, por Eleder López
  5. Paseo Fueros, por Irune Martín
  6. Paseo Fueros, por María Narváez

Comentarios recientes

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo

  • Gobierno Vasco destina 1,4 millones a "sanear" suelos contaminados en el futuro parque empresarial de Burtzeña 24/09/2023
    Barakaldo, 24 sep 2023. El Gobierno Vasco ha iniciado el proceso para contratar a una empresa que realice el "saneamiento" de los suelos contaminados en las antiguas parcelas de la Central Térmica y Astilleros en Burtzeña, en donde se debe desarrollar el prometido parque empresarial de Burtzeña, que PNV y PSE llevan más de 20 años anunciando. La […]
    Barakaldo Digital
  • Abre el plazo para solicitar ayudas para el aprendizaje de euskera durante el curso 2022/2023 24/09/2023
    Barakaldo, 24 sep 2023. El Ayuntamiento de Barakaldo abre este 27 de septiembre el periodo para solicitar subvenciones por el estudio de euskera durante el curso 2022/2023. Hasta el 11 de octubre se pueden tramitar estas ayudas, que se otorgarán por realizar cursos entre el 1 de septiembre de 2022 y el 31 de agosto de […]
    Barakaldo Digital
  • Cientos de ciclistas participan en el "maratón" de bicicletas de montaña Pulmón de Acero 24/09/2023
    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=Se2VrNc5TRc?si=ld3SKF3CkrIf6VaT] Barakaldo, 24 sep 2023. Cientos de ciclistas está previsto que participen este domingo 24 de septiembre en la octava edición de la "maratón" de bicicletas de montaña Pulmón de Acero, con un recorrido de 65 kilómetros por la zona de El Regato; y una media maratón de 36 kilómetros.La salida está programa a […]
    Barakaldo Digital
  • Un varón resulta herido con cortes en una pelea en San Vicente sin denuncias ni atención sanitaria 24/09/2023
    Barakaldo, 24 sep 2023. Un varón ha resultado herido "con varios cortes" en una pelea registrada en el barrio de San Vicente este sábado 23 de septiembre por la tarde. El incidente ha provocado el desplazamiento al lugar de numerosos efectivos policiales, según testigos, que afirman que hay rumores de que se ha producido una […]
    Barakaldo Digital
  • El PNV en el Gobierno Vasco dice sobre el parque eólico en Argalario que acelerará los proyectos de renovables 23/09/2023
    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=OxwtenFESlA?si=qVHGOeHQXNGuYwVg] Barakaldo, 23 sep 2023. La consejera de Desarrollo Económico del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia (PNV), ha anunciado que acelerará la tramitación de los proyectos de energías renovables y que no hay obstáculos jurídicos para aprobarlos. Las afirmaciones se han producido en el Parlamento Vasco ante las preguntas del PP sobre un futuro parque eólico de cinco […]
    Barakaldo Digital
  • Asamblea General Ordinaria – 2022 – Batzorde Orokorra 23/09/2023
    Comunicado de la Schola Cantorum. Se convoca a los Socios/as de ésta entidad, a la asamblea que se celebrará en los locales parroquiales, calle Elexpuru nº4–B 2º piso, el próximo día 08 de Mayo de 2.022 a las 11:00 horas, en primera convocatoria y a las 11:30 horas en segunda, de acuerdo con el siguiente […]
    Barakaldo Digital