Menú

MUJERES y MEMORIA DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA EN LA MARGEN IZQUIERDA (II)

MUJERES y MEMORIA DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA EN LA MARGEN IZQUIERDA (II)
  1. asd DENUNCIAS: TODA LA POBLACIí“N BAJO SOSPECHA

Un ejemplo muy representativo de la participación extendida de todos los sectores sociales en la represión son las denuncias sin base argumental ni legal, gestionadas de forma irregular, que tení­an terribles consecuencias para la persona denunciada: el asesinato o fusilamiento, la prisión, el castigo público, el saqueo de sus bienes…

El contexto de criminalización hacia la población que permaneció fiel al gobierno republicano, el fomento de los odios y rencores, y el propio miedo a ser acusados en un ambiente de impunidad ciega y extendida, animaba a denunciar a gente del propio entorno:

«Aquí­, todo el mundo pasar por las rejas de Larrinaga, porque no hubo más que envidias, odios y malos quereres (…) Los más amigos te denunciaban, porque una que si era esotérica, la otra comunista, el otro nacionalista, ala, rí­o revuelto, la ensaladilla rusa (…) Y si eras más guapa que ella te denunciaba.»   Teresa (Lemona, 1914)

Las denuncias podí­an venir de la propia familia, cuando habí­a opciones polí­ticas diferentes, lo que enrarecí­a la convivencia familiar durante décadas.

Dado que los representantes del régimen no conocí­an al detalle la militancia a nivel local, en las pequeñas localidades tuvieron gran incidencia algunos miembros de la propia comunidad que asumí­an el papel de informadores a cambio de ciertos privilegios o beneficios. Juan Villanueva (Sestao, 1928) recuerda a uno que «llevaba informes a la Guardia Civil y al Ayuntamiento de todos los que andaban por ahí­, que pensaban ellos que eran de izquierdas, por dónde creí­an que andaban y quién se moví­a y quién no se moví­a».

El regreso del exilio era un momento delicado, ya que los retornados eran sospechosos de desafección y se les sometí­a a un estricto control policial. La Guardia Civil tuvo un papel primordial en la investigación detallada sobre la ideologí­a y actuación de cada persona, interrogando a la vecindad. Como recuerda Miren Begoña Sánchez Aranzeta, su madre tuvo que presentarse todos los domingos a la Guardia Civil en Portugalete durante dos años al volver de Francia en 1939. Ella habí­a huido por temor a los bombardeos, era militante del PNV y habí­a trabajado en el hospital para heridos en el frente, lo cual la convertí­a en una persona bajo sospecha.

La vigilancia continuaba tras la salida de la cárcel: si se les consideraba especialmente peligrosos eran detenidos regularmente por el Primero de Mayo y recluidos en el cuartel de la Guardia Civil durante esa noche; como le sucedí­a al padre de Palmira Merino (Sestao, 1944), comunista y sargento del ejército republicano. Ella recuerda la angustia y la inseguridad que eso generaba en la familia.

Participaron del control y denuncia los policí­as municipales (los alguaciles de entonces) y los propios civiles adeptos al régimen, que actuaron con total impunidad para amedrentar a los oponentes al régimen a lo largo de toda la dictadura. En 1960, cuando murió en el exilio José Antonio Agirre, primer lehendakari vasco, se celebró un funeral en la parroquia de Santa Marí­a de Sestao; las personas que asistieron a él fueron atacadas por elementos falangistas y carlistas del propio pueblo:

« Les estaban esperando falangistas y carlistas de Sestao y les hicieron levantar un brazo en alto y cantar el Cara al Sol. Mi madre estuvo allí­ delante, y les pegaron porque no querí­an levantar el brazo, no querí­an cantar el Cara al Sol. Y recibieron palos, además de gente conocida de Sestao, lo que es todaví­a mucho más agravio.»   Arantza Garaikoetxea (Sestao, 1949)

  1. ETIQUETAS QUE FACILITAN LA REPRESIí“N

Todaví­a hoy, en algunos espacios de comunicación, se hace uso de la etiqueta «rojo» para referirse a gente de izquierdas. Esta marca se impuso sistemáticamente durante el franquismo a cualquier persona a quien se atribuí­a alguna afinidad con el Frente Popular o con movimientos anarquistas que se sumaron a la lucha contra el fascismo. El estigma de ser «rojo» afectaba a toda la población y se hizo presente en todos los aspectos de la vida cotidiana, incluso en los juegos de las niñas y niños en el barrio.

Buena parte de la población participó atribuyendo o autoimponiéndose el estigma. Una vez generalizado el uso de esta etiqueta verbal y psicológica, no fue difí­cil extender la represión a toda la población que la portaba: negándole ciertos derechos, facilitando las acusaciones falsas sobre ellos o ellas, o aislándola socialmente.

«Yo me acuerdo que un dí­a fui a misa y habí­a una maestra…. Estábamos para entrar y dice «todas éstas son rojas, mejor que se marcharan, a la iglesia no tienen que entrar».»     Felisa Martí­nez (Sestao, 1918)

La persecución y criminalización del nacionalismo vasco y catalán se traducirá en el estigma de «rojo separatista». Incluso en el ámbito de la escuela algunas maestras hablaban en términos despectivos de los padres delante de las alumnas, refiriéndose a la ideologí­a nacionalista de éstos.

  1. SOMETIMIENTO A SALUDOS Y PROCLAMAS FASCISTAS

La Guerra Civil de 1936-1939 y los primeros años del franquismo coinciden con el momento álgido del fascismo en Europa, lo que permite a Franco contar con apoyos y cobertura para afirmarse. El franquismo, al igual que el régimen de Hitler en las zonas ocupadas por Alemania y el de Mussolini en Italia, impuso a toda la población (niños y niñas incluidos) el saludo fascista (el brazo derecho en alto, con la mano extendida y los dedos unidos) dirigido a los representantes del régimen militares o civiles, o ante sí­mbolos del Estado franquista como la bandera o el himno nacional. Las comunicaciones escritas para superar la censura debí­an llevar la proclama «¡¡Arriba España; Viva Franco!!», saludo que también debí­a gritarse al levantar el brazo.

La obligación de usar estas formas básicas de adhesión representaba un sometimiento ideológico y una humillación extendida a toda la población. En espacios públicos y cotidianos como el cine se incluí­a una pieza de propaganda del régimen, y ante la imagen del dictador Franco el público debí­a levantarse y hacer el saludo fascista:

«Me contaba mi madre que estaba ella con una amiga en el cine. Y habí­a más gente, porque el cine de Portugalete, todo el mundo conocido, imagí­nate. Sale Franco… Y mi madre no se levanta. Y le decí­a un amigo: «¡Mari Carmen, levántate, que nos llevan a todos! ¡Levántate!». Y le decí­a mi madre: «Si es que estoy mala, es que me duele la pierna» (…). Se tuvo que levantar. Eso era el franquismo.»   Miren Begoña Sánchez Aranzeta (Barakaldo, 1935)

 

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 30 de junio de 2023

  1. Paseo Fueros, por Anabel Emeka
  2. Paseo Fueros, por Arene Ríos
  3. Paseo Fueros, por Daniela Colman
  4. Paseo Fueros, por Eleder López
  5. Paseo Fueros, por Irune Martín
  6. Paseo Fueros, por María Narváez

Comentarios recientes

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo

  • Gobierno Vasco destina 1,4 millones a "sanear" suelos contaminados en el futuro parque empresarial de Burtzeña 24/09/2023
    Barakaldo, 24 sep 2023. El Gobierno Vasco ha iniciado el proceso para contratar a una empresa que realice el "saneamiento" de los suelos contaminados en las antiguas parcelas de la Central Térmica y Astilleros en Burtzeña, en donde se debe desarrollar el prometido parque empresarial de Burtzeña, que PNV y PSE llevan más de 20 años anunciando. La […]
    Barakaldo Digital
  • Abre el plazo para solicitar ayudas para el aprendizaje de euskera durante el curso 2022/2023 24/09/2023
    Barakaldo, 24 sep 2023. El Ayuntamiento de Barakaldo abre este 27 de septiembre el periodo para solicitar subvenciones por el estudio de euskera durante el curso 2022/2023. Hasta el 11 de octubre se pueden tramitar estas ayudas, que se otorgarán por realizar cursos entre el 1 de septiembre de 2022 y el 31 de agosto de […]
    Barakaldo Digital
  • Cientos de ciclistas participan en el "maratón" de bicicletas de montaña Pulmón de Acero 24/09/2023
    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=Se2VrNc5TRc?si=ld3SKF3CkrIf6VaT] Barakaldo, 24 sep 2023. Cientos de ciclistas está previsto que participen este domingo 24 de septiembre en la octava edición de la "maratón" de bicicletas de montaña Pulmón de Acero, con un recorrido de 65 kilómetros por la zona de El Regato; y una media maratón de 36 kilómetros.La salida está programa a […]
    Barakaldo Digital
  • Un varón resulta herido con cortes en una pelea en San Vicente sin denuncias ni atención sanitaria 24/09/2023
    Barakaldo, 24 sep 2023. Un varón ha resultado herido "con varios cortes" en una pelea registrada en el barrio de San Vicente este sábado 23 de septiembre por la tarde. El incidente ha provocado el desplazamiento al lugar de numerosos efectivos policiales, según testigos, que afirman que hay rumores de que se ha producido una […]
    Barakaldo Digital
  • El PNV en el Gobierno Vasco dice sobre el parque eólico en Argalario que acelerará los proyectos de renovables 23/09/2023
    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=OxwtenFESlA?si=qVHGOeHQXNGuYwVg] Barakaldo, 23 sep 2023. La consejera de Desarrollo Económico del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia (PNV), ha anunciado que acelerará la tramitación de los proyectos de energías renovables y que no hay obstáculos jurídicos para aprobarlos. Las afirmaciones se han producido en el Parlamento Vasco ante las preguntas del PP sobre un futuro parque eólico de cinco […]
    Barakaldo Digital
  • Asamblea General Ordinaria – 2022 – Batzorde Orokorra 23/09/2023
    Comunicado de la Schola Cantorum. Se convoca a los Socios/as de ésta entidad, a la asamblea que se celebrará en los locales parroquiales, calle Elexpuru nº4–B 2º piso, el próximo día 08 de Mayo de 2.022 a las 11:00 horas, en primera convocatoria y a las 11:30 horas en segunda, de acuerdo con el siguiente […]
    Barakaldo Digital