Toponimia de Barakaldo (Bagatza,Barakaldo y Bengolea)
BAGATZA (Barakaldo)
Compuesto probablemente de bago (haya, Fagus silvestrys) y el sufijo abundancia) -tza: Las hayas. Oralmente todavía se utiliza la forma Gabasa, con metátesis. La sustitución de topónimos por hagiónimos (nombres de santos) es un fenómeno bastante común y que contribuye al empobrecimiento de la toponimia. Es aconsejable evitar este proceso de empobrecimiento cultural. En el caso que nos ocupa, el nombre de este barrio ha sido arrinconado en los últimos años por el de Santa Teresa, nombre de la iglesia del lugar inaugurada brazo en alto el 24 de junio de 1963 para conmemorar el 25 aniversario de «la liberación de Baracaldo y su restitución a la unidad de la patria». Las generaciones más jóvenes no sabrán que Santa Teresa de ívila, además de una escritora mística, fue adoptada como patrona de la Sección Femenina de la Falange.
DOCUMENTOS
Bagaza. Lugar (año 1596) A.H.P.B. Leg. 3103.
Bagaza. Heredad, barrio, casa, terreno, huerta. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas. Gabasa, Cruces de. Heredad. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas.
Vagaza (Apellido), (año 1552) A.F.B. Bilbao, sección antigua 1209-148: «Juan de Vagaza, piloto…» Vecino de Barakaldo en 1552. También figura, el mismo año, como «Juan de Bagasa». Apellido: Bagasa, (año 1500) A.R.CH.V. Sección: Zarandona y Walls. C: 6-1 (F) Juan Sayz de bagasa. Nacido en 1425. Doña maryna de bagasa, vecina del valle de Varacaldo, nacida hacia 1410. Ybagaca, (año 1500) A.R.Ch.V. Sección: Zarandona y Walls. C: 6-1 (f). juan Sanches de ybagaca. Fagaza. «nycolás de fagaza» (año 1533) A.H.N. Sección nobleza. Exp. 195/2000 (137/1 Sección antigua).
Pagaza. Barrio, casa, terreno, heredad, viña. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas. Linda al Norte con El Río Galindo. El Camino. El Ferro-carril Franco-Belga. Al Sur con La Casería de Pagaza. El Ferrocarril Franco Belga. La Estrada del Barrio. Pertenecidos de la Casería de Retuerto.
Bagaza. Barrio (año 1739 en compulsa de 1775) A.F.B. Leg. 3170-19 Pedro de Loyzaga «morador en el Varrio de
Bagaza». Barrio (año 1775) A.F.B. Leg. 3170-19. Barrio (año 1798) A.F.B. Leg. 255-22.
Bagaza, Casa y casería de. (año 1656) Propiedad de Martín de Retuerto, vecino de Munguia y Baracaldo (año 1685) A.F.B. Leg. 3119-10. (año 1835) A.F.B. Leg. 51416. (año 1801) A.F.B. Leg. 3439-2 La casa «titulada Bagaza» (Véase: Beurco, Casa y casería)
Bagaza. Casa, casería y heredad (año 1685) A.F.B. Leg. 3119-10 Casa y casería de Bagaza, propiedad de Rafael de Zamudio y María de Tellitu: «la casa y casería de Bagaza…» «…la heredad de Bagaza a ella perteneciente…»
Bagasa, Casa y casería de. (año 1775) A.F.B. Leg. 3170-19. Perteneció a Pedro de Loizaga, quien testó en 1739 a favor de su hijo Juan de Loizaga y Beurco. Este casó con Felipa de Perca Tellitu, de cuyo matrimonio nacieron Teresa e Ignacia de Loizaga casadas a su vez con dos hermanos, Ignacio y Andrés de Olaso Garaicoechea, dueños de la casería de Rajeta. Acordaron que la casería de Rajeta quedase para Ignacio y Teresa y la de Bagaza para Andrés e Ignacia.
Bagaza, Casa y casería de. (año 1748) A.F.B. Leg. 948-20 «la casa y Caseria de Bagaza y sus pertenecidos …». La casa se dice situada «En el varrio de Bagaza ques Jurisdiccion deesta antteiglesia de san vicentte de Baracaldo…»
Bagaza, Casería de. (año 1620) Martín de Llano Larrasolo, hijo de Martín de Llano Larrasolo y María Ramos de Beurco, trae su casa de la Rivera de Bagaza para casar con María de Berastegui Rotaeche. (año 1647) Propiedad de Juan de Llano, hijo de Martín de Llano y Marina de Bagaza
Bagaza, Casería de. (año 1600) Propiedad de Hernando de Zuazo, casado con María Hernandez de Aguirre, dueña de la casería de Aguirre. Padres de María Lopez, Marina y María Saez. Dota a la primera con la casería de Bagaza para su matrimonio con Juan de Echavarri. (año 1605) Hernando de Zuazo dá en dote la casería a su hija María Saez para su matrimonio con Domingo de E gusquiaguirre Landaburu.
Bagaza. Población (años 1860 y 1865) A.M.B. Legajo 7-B-1 Núcleo de población comprendida en el barrio de Beurco en el nomenclátor de Barakaldo del año 1860 y siguiente de 1865. Distante 92 metros del Ayuntamiento. Constaba de 8 caseríos.
BARAKALDO (Barakaldo)
Mucho se ha escrito sobre la etimología de este nombre pero no hay ninguna propuesta que cuente con respaldo entra la comunidad científica. Con todo, hay algunos puntos que gozan de unanimidad. Por una parte es claro que Barakaldo es euskera. Hay varias razones claras a favor de esta afirmación. Por una parte el nombre surgió entre vasco-hablantes, hay que recordar que el euskera era lengua hablada hasta inicios del siglo XX. Además, se acopla perfectamente a la fonética de dicha lengua por la presencia de la sorda -k- intervocálica y la sonora inicial B-. Como es conocido en castellano la tendencia es que las oclusivas intervocálicas (p,t,k) se sonorizen (b,d,g), mientras que en euskera se mantienen. En el inicio de palabra, sin embargo, sucede lo contrario, el castellano las convertía en sordas y el euskera las sonoriza. Así, del latín iocus y par, pacis surgieron joku y bakea en euskera y juego y paz en castellano. Por otra, la terminación -aldo es común en toponimia vasca y así tenemos Arakaldo, Baraskaldo (Mendata), Basualdo (Aiara, Zalla). En opinión de Mitxelena -aldo sería una variante de -altu «alto».
Como es conocido Barakaldo perteneció a comarca de Somorrostro de las Encartaciones hasta 1366, año en el que se incorporó a la merindad de Uribe y así lo afirman tanto Lope Gartzia de Salazar como el documento del año 1051 en el que nos dice que Gastañaga estaba en Somorrostro. Como curiosidad hay que recordar que existen dos lugares de este nombre fuera del país, uno en Guinea Ecuatorial y el otro en Cuba, municipio de Santo Domingo.
DOCUMENTOS
Baracaldonenis, sennor Lope Blascoz 1051). Cartulario de San Millán de la Cogolla.
Baracaldo (año 1185) «…et quasdam alias, labrillos, miranda, baracaldo, in burgensi diocesi constitutas.»
Varacaldo, Tierra de (año 1475) «La tierra de Varacaldo de antiguedad de tiempo ynmemorial fue de la juredicion e Señorio de la Encartaí§ion, segund que lo era de Somorrostro, e con ella auian montes e aguas e yerbas…» Lope garcia de Salazar, Las Bienandanzas e Fortunas.
Baracaldo (año 1497) A.F.B. Bilbao, sección antigua 44-003 «..un naVyo de Sal que comentaron A descargar en baracaldo fasta el Río de castrejana […] en tierra de varacaldo ni en corroca ni en olabeaga ni en aVando ni en tierra de Albia ni en deUsto que Son tierras comarcanas e Riberas dela dicha Rya e canal de dicha Villa de Vilvao de manera que desde vilvao fasta portogalete Segund los dichos pribilejos no podia atoarse ny de Scarga Alguna Salvo en las dichas Villas de Vilvao e portogalete»
Varacaldo, Sant Vicenti de (año 1497) A.F.B. Bilbao, sección antigua 44-003: «en los lugares que son en el rio e canal de bilbao fasta portogalete como son avando e olaVeaga e corroca en la ant yglia de Sant vicenti de aVando e en Cubileta e tapia A las torres de luchana que son en la ante yglia de Sant vicenti de varacaldo e en Usto e Asua e Uriondo e Udua e en otras partes que son de la Una parte A de la otra de dicho Rio…»
Baracaldo, Ante Iglesia de San Vicente de (año 1505) A.F.B. Bilbao, Sección antigua 68-2 En 1505 Bilbao mantuvo pleito con Portugalete y los pueblos de la Rivera de la Ría para impedir que se realizasen en elos descargas de mercancías y en orden a mantener la exclusividad de todo el tráfico de mercancías allí se diese. «en el pleito entre la Villa de Bilbao y los concejos e iglesias y lugares que son en la Rivera de la Ria, é Canal de la dicha Villa de Bilbao é Portugalete, que son Avando, é olaveaga, é zorroza, é la Ante Iglesia de Avando, é Zuoileta, é Tapia, é las Torres de Luchana, que son en la Ante Iglesia de San Vicente de Baracaldo, é Deufto, Azua, Uduondo, é Udua. é otros Lugares…
Varcaldo, San Vicente de. Carta fundacional de la villa de Portugalete (año 1323 -en copia de 1526-) Registro General del Sello. Real Archivo de Simancas.
Varacaldo, Sant Vyí§ente de. (año 1491) A.R.CH.V. Pleitos civiles. C.1207-7
Varacaldo, Valle de. (año 1500) A.R.CH.V. Sección Zarandona y Walls. C: 6-1 (F) Varacaldo, Tierra de. (año 1500) A.R.CH.V. Sección Zarandona y Walls. C: 6-1 (F)
Baracaldo. Lugar (año 1535) A.R.Ch.V. Sala de Bizkaia. Leg.2984-5. «… juan martynez de Uribarri escribano vezino de baracaldo…»
Apellido: Baracaldo, Sancho Ochoa de. (año 1357) «…García Ruiz de Sotocueva, canónigo de Sevilla y de Burgos, y Sancho Ochoa de Baracaldo, orne del infante don Joán y vecino de Burgos, recabdadores por el infante don Joán e por el infante don Pedro del algo que fue mandado e dado para la cruzada en Guipúzcoa por los essecutores de nuestro señor el Papa…» (Gonzalo Martínez Díez y otros. «Colección de Documentos Medievales de las Villas Guipuzcoanas. 1200-1369». Ed. Gipuzkoako Foru Aldundia. SS. 1991. Pág. 136)
Baracaldo. Casa, terreno. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas.
Baracaldo, Concejo y anteiglesia de Sant Vicente de (año 1506) A.F.B. Bilbao, sección antigua 44-003-4: «martin ruyz de landeburu, vezino del conceio e ante yglefia de Sant vicente de baracaldo…»
NOTAS
Titulo de los linajes de Varacaldo e donde sucedieron e suceden
La tierra de Varacaldo de antigí¼edad de tienpo inmemorial fue de la juredicion e señorio de la Encartacion, segund que lo era de Somorrostro, e con ella avian montes e aguas e yerbas, no enbargante que la rama de los montes fueron partidas en quatro partes: la una, Sant Julian de Musques e la otra fue Cierbena e Sant Pero; de Santa Juliana la de Santurzi, que es cave Portogalete, no era poblada; la otra fue Varacaldo. Pero las yervas e aguas e terminos, todavia quedaron por de todos, aunque en aquella sazon Santurzi era la mayor puebla. Despues, en el tienpo del conde don Tello, Señor de Vizcaya, pasaronse los de Varacaldo a Vizcaya por privillejo que ganaron del Conde por dineros e por poderio de Vizcaya e del solar de Butron, a pesar de los de Retuerto porque los vezinos eran mas poderosos, e en el tienpo qu’el solar de Muñatones fue mucho decaido por la guerra [col. b] de la[s] casas de la Sierra de Sant Martin. (Las Bienandanzas e Fortunas).
Barakaldo. (1845-1850) MADOZ,
Pascual. Diccionario Geográfico»‘Estadístico-Histórico. Anteiglesia compuesta por 363 casas dispersas, formando grupos y caseríos aislados. La población la componen 367 vecinos (1.585 almas). Una escuela. La iglesia parroquial de San Vicente está servida por 2 clérigos beneficiados enteros, que ejercen de párrocos, y otros dos a media ración, todos perpetuos y de patrono particular en la que tienen participación el marqués de Valmediano y los señores Castaños, Salazar y Mazarredo y Echevarri. La casa de Castaños percibía 2/6 partes del diezmo y 1/6 cada uno de los otros partícipes habiendo sacado antes del acervo común, 40 ducados para la fábrica. Había un convento de mercedarios y seis ermitas: la de San Antolín, que fue parroquia desde principio del siglo XVI hasta 1732. San Roque, La Concepción, San Bartolomé, Santa Lucía y Santa ígueda. Bajo el régimen foral se gobernaba con 2 fieles regidores de elección anual, y sus apoderados disfrutaban del 33 voto y asiento en las Juntas Generales de Gernika.
Barakaldo, (año 1805) A.F.B. Bilbao, Sección antigua 281-1-1. Real Sentencia de 25 de Mayo del año 1805 por la que se priva a varios lugares de Bizkaia, entre ellos a Barakaldo, del título de Muy Noble y Muy leal y se le condena a pagar mancomunadamente con otros lugares 3.942 ducados y 980 reales y 32 maravedíes: «Bilbao y las Ante Yglesias de Begoña, Abando, Deusto y Baracaldo, han sido las que por diversos medios y varios modos se han distinguido en atropellar los derechos mas sagrados, que mantienen el orden y la tranquilidad publica olvidandose de los dictados de Muy Nobles y Muy leales de que han usado hasta aquí, queden pribados de ellos, interin y hasta tanto que sus Servicios y constante Subordinacion al Rey laben semejante mancha, y sean acreedores a las piedades de S.M. y se la a la villa de Bilbao y referidas Ante Yglesias a los gastos de la manutencion de la tropa, Salarios comunes y dietas de la Comision, haciendose quatro partes de las quales debera satisfacer dos la villa de Bilbao la tercera las Ante Yglesias de Begoña, Abando, Deusto y Baracaldo y la Restante Erandio, Sondica, Lujua, Arrigorriaga, Echavarri, Galdacano y Gordejuela, todos mancomunadamente».
BENGOLEA (1) (Barakaldo)
Compuesto de bengo ‘el de más abajo’, ola `ferrería’ y el artículo: La ferrería de más abajo. En euskera es común la confusión de la b- inicial que se pronuncia como m-, como en el caso de la población labortana de Biarritz, oralmente Miarritze, por lo que Bengolea da lugar Mingolea. Como en otros muchos casos esta ferrería, que fue «ferrería mayor», esto es, que hacia hierro a partir del mineral, se convirtió en molino con la aparición de los hornos altos para la fundición del hierro. Véase Las Mazuqueras.
DOCUMENTOS
Bengolea. Lugar (año 1624) A.F.B. Leg. 1232, n° 13. (año 1675) A.F.B. Leg. 1160 n°.26. (año 1724) A.F.B. Leg. 1888, n° 3. Vivero (año 1777) A.F.B. Leg. 249-22. En el barrio de Bengolea.
Bengolea. Viña. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas. En Retuerto.
Mingolea. Lugar (año 1790) A.F.B. Leg. 3463-17.
Mingolea. Heredad. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas. En Retuerto.
Mingolea. Mina. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas. (Mina también llamada Mengolice)
Molino de Bengolea. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas.
Molino de Mingolea. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas.
Beangolea, Ferrería de. (año 1715) Leg. 718-23 En 1715 es dueño de fi ferrería Enrique Manuel de Arana.
Bengo olea, Ferrería mayor de . (año 1666) A.F.B. Leg. 1810-3 Diego de Arana, caballero de la orden de Santiago, vecino de Bilbao y Barakaldo, se dice «… Dueño propietario y posehedor que soy de la mitad de la ferreria mayor de bengo olea sita en la dicha anteyglesia…»
Veangolea, Ferrería de. (año 1724) En Barakaldo. A.F.B. Leg. 1888-3 : «ferreria de Veangolea» (Véase referencia en Uraga: La ladera de Uraga. Idem Uscorta. Idem referencia en Ququecheta)
Bengolea, Torre de. (año 1671). (año 1767) A.F.B. Leg. 3124-10 «En la casa torre que llaman de Bengolea propia de don Henrique María de Arana vecino de la villa de Bilbao, que es en este varrio de Bengolea de la Anteyglesia de san vicente de Baracaldo …»
Bengolea, Población (años 1860 y 1865) A.M.B. Legajo 7-B-1 Núcleo de población comprendida en el barrio de El Regato en el nomenclátor de Barakaldo del año 1860 y siguiente de 1865. Distante 392 metros del Ayuntamiento. Constaba de 4 caseríos.
BENGOLEA (2) (Barakaldo)
Para el significado véase el nombre anterior. Teniendo en cuenta que este nombre aparece en Lutxana es de suponer que estemos ante el apellido del dueño del mismo, aunque puede ser simplemente una reduplicación del anterior.
DOCUMENTOS
Bengolea, Huerta. (año 1864) R.P.B. Fincas Rústicas. En Lutxana. Linda al Sur con La Calzada de Landaburu.
Dudo mucho que el topónimo Bagatza se deba a la abundancia de hayas en ese lugar. A esa altitud es muy improbable que crezcan las hayas que suelen crecer por encima de 600-700m.
Según tengo entendido el topónimo se puede deber a la naturaleza salobre del Galindo en el que incluso sube la marea y tenga que ver con Ibai + Gatza, Ibagatza, Bagatza. Incluso hay un futbolista sudamericano de ascendencia vasca que se apellida IBAGAZA…