Menú

Toponimia euskérica en Barakaldo

Toponimia euskérica en Barakaldo

imagesABIZAZARRA: Sel de Barakaldo, 1747, Abí¼;ar;arra, y antiguo nombre del sel de Gastarriaga ib. (G.Bañales,Mayorazgos…, pág.124). Su primer componente, Abiza, es topo de Markina.
ABURUTIAGA: Térm. de Barakaldo, por la zona de Eskauritza.
AGIRRAZU: Barrio de Barakaldo, 1724, Aguirrazu. Anota Bañales con acierto: «Forma aparecida como contracción del apellido Aguirre-Ira-zu. El primero en utilizarlo fue Martí­n de Aguirre Yrazo (sic), vecino de Barakaldo» (Mayorazgos …, pág. 124).
ALDAKAZAR: Térm. de Barakaldo, 1586, Aldar;ar;ar, pero en doc. De 1720 aparece como de Guenes.
ALDAPA DE IBARRA: Heredad de Barakaldo, 1655. Para el significado de Aldapa: En Arratia (B) «depósito de agua que mueve el molino» (J.Gárate, «XIV Contribución al Diccionario vasco», Euskera, XX (1975)..
ALDAZ: Térm. de Barakaldo, con homónimo en N.
ALTIBAR: Térm. de Barakaldo que también se lee como de Alonsotegi. Acaso se trate del conocido como Artiba si se tiene en cuenta rll.
AMEZAGA: En doc. De 1658 aparece como barrio de Barakaldo sobre Tapia/Tapiaur, y por tanto distinto del topo del mismo nombre de Sestao que queda al lado opuesto. /21. Térm. de Aranguren, Zalla.
ANBIAS: Térm. por Sámano. Comparable con su homónimo de Vitoria-Gasteiz, 1706, más otro en Retuerto, Barakaldo, 1863.
ANDEROLETA: Térm. de Barakaldo, 1598. Serí­a el térm. Andekoleta por falsa transcripción que se lee en el mismo año y allí­: Andecoleta, fuente.
ANDIKE: Puente en el rí­o Galindo, 1744, Andique, si bien no queda claro se encontrara en territorio de Santurtzi o Trapagaran.
ANDRATESOLO: Térm. de Barakaldo, 1645.
ANDULLIZEAGA: Térm. de Barakaldo, 1586, Andullifeaga. Se hallaba junto a Saratxo y al lí­mite con Guenes. Su primer componente comparable con el alavés Andollu ANUZIBAI: Caserí­o y solar de Barakaldo, 1598, Anufibai.
ANZIO: Térm. de Barakaldo. Homónimo en Lacorzanilla, A, comparable con Anzia, Burgelu, A y con el primer elemento de Anziburu, N. 1286. En el valle de Mena se documenta Anzio en 1024, que será el Anzo doc. en 1093.
ANZOLETA: Monte de Barakaldo, 1724, Anfoleta. De Antz-ola-eta «choza de borregos», de acuerdo con la versión que trae Aizquí­bel.
ARANAGA: Caserí­o de Barakaldo, s. XVIII. 143. Idem de Sestao, 1577.
ARAXIETA: Térm. de Barakaldo, 1647.También Arajieta y Arejeta.
AREGIA: Térm. de Barakaldo, 1793, Areguia. Repetido en Artzentales, 1755, sin el –a determinativo.
ARENAZA: Vega de Muzkiz.
ARETXA: Térm. de Barakaldo, con cinco homónimos en A. y otro en el valle de Mena.
ARETXEGIETA: Térm. de Barakaldo, 1724, Arecheguieta.
AREZABALAGA: Montes del mayorazgo de Salazar-Galindo, zona de Trapagaran, 1543, Arezavalaga(G.Bañales, Mayorazgos … pág. 126).
ARGAZA: Térm. de Barakaldo. El topo se repite en una cueva de Gautegiz, B y con otros tres de A.
ARIZTORREA: Térm. de Barakaldo (sin año).
ARKOTXA: Térm. de Barakaldo, 1790, Arcocha. Según el mapa introductorio de la obra de G. BañalesMayorazgos… este topo se repite dos veces en Trapagaran, una en Ugarte y otra en La Escontrilla.
ARRAPETA: Térm. de Barakaldo, 1520.
ARRAZ: Monte de Muzkiz. Entra en los topos Arraza, Ozeka y Arrazti, Ierri.
ARRAZIKOGABIÑA: Camino de Gordoxola. El segundo elemento, Cabiña, se conoce como topo de Amurrio,
ARRIAZA: Térm. de Lutzana, Barakaldo.
ARRIBELZAGA: Térm. de Barakaldo, «recogido así­ en el archivo de Simancas en una copia de 1323 de la Carta-Puebla de Portugalete y que encontramos nuevamente en el
Archivo de Portugalete en copia de 1360 en la forma (G. Bañales, Mayorazgos … pág. 117 (nota) y advierte: «El topónimo Arribelzaga se pierde como topónimo en euskera y en su lugar aparece el de Peñas Negras» (lb.,pág.117). Hay, pues, una versión como también se verá aquí­ en otros casos, además de los que registra el mismo Bañales (págs. 22 y 117).
ARROIZ: Monte de Barakaldo. Como Arroniz, N., con caí­da de la -n- intervocálica.
ARROLAZA: Térm.de Barakaldo, 1557. Es la forma anterior a las actuales Arroleza/Aroleza
ARRUKERUTXU: Térm. de Barakaldo, 1790, Arruqueruchu Vega de El Regato, Barakaldo.
ARTEAGABE: En doc.de 1598 consta como térm. de Irauregi, al sureste de Barakaldo. Se repite en Sestao como topo sobre la vega de Markonzaga.
ARTEAGABEITI: Térm. de Barakaldo, 1604. Sel de Barakaldo, 1533.
ARTEBIZKARRA: Térm. de Zalla.
ARTEGI: Térm. de Barakaldo, 1598, Artegui.
ASKARGORTA: Térm. de Barakaldo entre el Cadagua y Mesperuza. Citado por L. Michelena en su libro Apellidos Vascos, n.o 120.
ASKARGORTAGOIKO: Térm. de B , 1777, Ascargortagoico.
ASKUETA: Caserí­o por la subida a Santa Agueda, Barakaldo. También Askoeta.
ASKUREN: Arbolado de Alonsotegi, 1586, Ascuren. En doc. de 1598 aparece como de Barakaldo.
ASTONDO: En 1586 el topo se lee como de Barakaldo o de Guenes. Tiene su homónimo en Gorliz, B., por lo menos.
ASTUBALZA: Castañal por Urkullu, Barakaldo, 1649, Astubalfa.
AXAIAGA: Térm. de Barakaldo, 1586. Molino de Gí¼eñes, 1588, Axayaga, junto a Zaramillo.
AXKOETA: Térm. de Barakaldo, 1586, Axcoeta.
AZPURU: Térm. de Retuerto, Barakaldo
BAGARIZ: Térm. de Barakaldo, 1723, Bagaris. De Pago «haya» como tema y también aquí­ con inicial sonorizada.
BAGATXU: Térm. de Barakaldo.
BAKUÑA: Monte de Barakaldo. También Bakuna, sin palatalización de la nasal.
BASARRATE: Herrerí­a y molinos de Barakaldo, 1597. Torre en Bitoritxa, ib., 1750.
BASARRATEBENGOLEA: Térm. de Barakaldo entre Amézaga y Mesperuza.
BASATXA: Térm. de Barakaldo
BASATXU: Térm. de Burzeña, Barakaldo, distinto, al parecer, del de Alonsotegi. También Batxu.-txu es relativo a Basandia, Usua.
BEIBIDEGOIRI: Heredad de Barakaldo, 1745. Entra hei (hehi) «vaca» en el primer elemento.
BEISAGASTI: Casa-torre de Castaños, Barakaldo, pero que en 1656 se documenta como
De Galdames.
BELGARRIZ: Térm. de Barakaldo, 1476, Velgarris y Begariz.
BENDIBIL: Uno de los lí­mites de Barakaldo por el lado oeste citado doc. de 1366. Coincide con el monte Mendibil de Trapagaran sobre la base de la alteroancia -M-/-B-conocida, sobre todo, en la sí­laba inicial. (Para el doc. bajomedieval citado: G.Bañales,
Mayorazgos …, págs. 28 y 128
BERROTEGI: Molino de Barakaldo (sin año). En la citada obra Apellidos Vascos de L. Michelena a berro se le atribuyen hasta seis significados más o menos relacionados.
BIDEZARRA: Térm. de Barakaldo
BIRALDAI: Térm. de Barakaldo, 1724. En la misma zona encartada están Biribai. Biretxi. Birular y Guereñu recogió otros 16 similares en A.
BROBIKA: Arroyo de Barakaldo, 1375. Un caso más de Buru >Bro por sí­ncope, de ahí­ que estemos ante Buru-bika, y por tanto Burubiaga.
BUJANA: Térm. de Barakaldo, 1338, Buxana. Como el apello de B. Pujana, con su inicial
sorda, y es también topo de Arratia, B. Según el tratadista J. Gárate este caso se explica
por una reducción por aféresis: Ibuxana>Bujana (<<Dos raí­ces geminadas en el vocablo
Guipúzcoa», FLV, 11 (1972)
BURZAKO: Top. que figura como lí­mite de Barakaldo con Trapagaran en doc. de 1653.
EGILIZ: Térm. de Barakaldo, 1780, Eguiliz. Al parecer es una variante de Egiluz, Eguliz e
Iguliz (G. Bañales, Mayorazgos …, pág. 131)
EGURBIDE: Varios «caminos» documentados en Barakaldo, passim, en siglos anteriores (ver L. Michelena, Apellidos Vascos, n.o 197). Este topo estarí­a traducido en Camino del carro en doc. muy tardí­a del S. XIX y de Portugalete ERGELARIO. Ejido y monte común en Barakaldo, 1649. Hoy Argalario.
ETXABARRIA: Barrio de Barakaldo, 1658, Echavarria. Común en el área del euskera occidental
ETXAURRE: Térm. de Barakaldo.
ETXEA: Térm. de Santurtzi, s. XIX, Echea.
ETXEANDIA: Caserí­o de Landaburu, Barakaldo, 1659, Echeandia
GARAI: Térm. de Barakaldo.
GARAIKOETXEA: Monte de Barakaldo, 1724, Garaycoechea.
GARIZABAL: Térm. de Barakaldo, 1586, Garirzabal. De gari «trigal», con homónimos en
A y N. Comparable con Gariza, Karrantza.
GASTAÑAEDER: Térm. de Eskauriza, Barakaldo
GASTELUPE: Monte de Barakaldo, 1724
GASTISOLO: Campa de Retuerto, Barakaldo
GIBELARANBEITIA: Sel de Barakaldo, 1823, Guibelarambeitia.
GOIRI: Térm. y puesto de Barakaldo, 1702.
GOIRIBEASKOA: Térm. de Barakaldo, 1747, Goiribeascoa. «También la llaman en el mismo legajo Goiri de Abajo» (G. Bañales, Mayorazgos… , pág. 134). Un caso más de traducción, en este caso del derivado -beaskoa, muy usado en posición final.
GORKOSOLO: Térm. de Barakaldo, 1639, Gorcosolo.
GOROSTIZAGA: Térm. de Barakaldo, 1647.
HERBURU: Térm. del lí­mite de Barakaldo con Gueñes. Para el primer elemento, según L. Michelena, erri en toponimia es la forma antigua de algo semejante a «tierras, sembradí­o, planicie».
HORTUBURU: Heredad de Barakaldo, 1777
IARTU: Térm. de Gueñes. Arroyo de Barakaldo, s. XIX, Yartu y Yarto. Se documenta como lugar de Santurtzi en 1683 y en el barrio de Rivas, hoy de Portugalete. Su grafí­a en este caso: Yartular-tu. Yarto. Yerto. Interesante el comentario sobre este topo en Apellidos Vascos, de L.Michelena.
IBARRA: Térm. de Barakaldo. Caserí­o de Lutxana, ib. Casa-torre de Ahedo, Karrantza, 1798. Térm. de Muzkiz. Barrio de Zalla, población en la que este topo se repite hasta en diez sitios distintos. Térm. de Sestao, con la tautologí­a «Vega de Ibarra». Casa solar
De Balmaseda, 1703. Es el topo más repetido en todo el territorio encartado con veintiún veces, pero con la probabilidad de que vayan apareciendo aún más en posteriores investigaciones.
IBARRE: Caserí­o de Barakaldo. Distinto del anterior según parece.
IBARRETA: Caserí­o de Barakaldo, 1577.
IBARZARRA: Térm. entre Barakaldo y Sestao
IGURIZ: Térm. de Barakaldo, 1593, Yguriz. Comparable con Iguria, y los tops Igura, Iguriano, Igurriaga.
IMINTOLA: arroyo y ferrerí­a de Barakaldo. También Imitola, topo que, en esta fonna, se documenta en Aramaio, A, en 1717 Térm. de Barakaldo, 1760,
ITURIKOSOLOA: heredad de Barakaldo, 1663, Ituricosoloa. Será Iturri-.
ITURRIAGA: de Barakaldo, 1747,
JAUREGIONDO: Térm. de Barakaldo, 1630, Jaureguihondo
JOKELU: Monte de Barakaldo, 1724, Joquelu. Hay que notar la J- como prótesis que no debió estar en el étimo, aunque se introdujera para facilitar la articulación del conjunto fonético. Así­, simplemente Okelu tal vez con el sentido de «torcido», «inclinado». O habrá que ver una transcripción deficiente del conocido topo local Okeluri al que faltarí­a la última sí­laba -ri.
KRASTONITXAGA: En Ugarte, en el lado de Barakaldo, 1633, Crastonichaga. «… evidenciando la existencia de algún castro, un tipo de construcción muy antigua y de origen celta… posiblemente Crastonichaga sea una corrupción de Castroaritzaga» (G.Bañales, Mayorazgos … , pág. 13). Cabe, pues, una metátesis Castro>Crasto, según el caso análogo del plural Castra>Carasta, al sur de A. (Osingain, 1025, actual despoblado) siendo en Carasta supletoria la primera vocal.
KUKUTXETA: Monte de Barakaldo, 1724, Ququcheta (sic). Kuku «cucu, cuclillo», se presenta como primer elemento en tops. como Kukularra…
LAKARRAGA: térm. de Barakaldo al lí­mite con Galdames. De lakar «guijo» en el euskera occidental. Confróntese con Lakarra, topo de A. y apell. de N., y con Zumalakarregi.
LAKIDE: Térm. de Barakaldo, 1755, Laquide. Figura como nombre medieval de persona. Es comparable con Lakie, heredad de Ataun, G. (Ver L. Michelena, Apellidos Vascos, n.os 161 y 386.
LANDAETA: Térm. y caserí­o de Barakaldo, 1793
LANDETA: Térm. de Zierbena. Se repite en Barakaldo. «Muy corriente en toda Alava»
(Guereñu)
LARGATXA: Campas de Lutxana, Barakaldo.
LARRABIDE: Térm. de Barakaldo, 1584.
LARRAKOA: Térm. de Barakaldo, 1776, Larracoa
LARRAZABAL: Térm. de Alonsotegi.
LARREONTEGI: Canal de Barakaldo
LARRINETA: Se documenta en los años 1586 y 1598. La Reineta (sic) y tanto de Barakaldo como de Trapagaran.
LASAGAZARRA: Piezas de heredades en Zaballa, Barakaldo. También Losa-
LEKUATXE: Puesto de Barakaldo, 1724, Lecuache. «Puesto» como oficina de consumos a la entrada de la población. En la obra de G. Bañales, Mayorazgos …, se citan hasta ocho «puestos» de Barakaldo pegantes a Sestao, Trapagaran, Galdames, Guenes, Alonsotegi y Zorroza. De Leku «puesto» y etxe «casa, edificio», -atxe por disimilación.
Compárese con Etxaleku.
LEKUBASO: Térm. de Barakaldo
LETXEZAR: Térm. de Barakaldo. Se deberí­a la L- simplemente a una etimologí­a popular. Compárese con el apell. Etxezarra
LEZAMA: Caserí­o de Irauregi, Barakaldo
LOPEOLA: Térm. de Barakaldo, 1586. Lope- como nombre propio.
LORTXETA: Térm. de Barakaldo. De elorri «espino» y con reduplicación de sufijos
MARRASKILLU: Térm. de Barakaldo
MEALARRINETA: Térm. de Barakaldo, 1586. Vulgo Mearleta.
MENDIOLA: Térm. de El Regato, Barakaldo. Es topo mayor y menor en A.
MIGARAI: Casa solar de mayorazgo, 1600. A finales del S.XVII se documenta Hemegaray y no se ve claro si en Barakaldo o en Trapagaran.
MINGOLEA: Térm. de Barakaldo, 1790.
OLASO: Caserí­o de mayorazgo de Barakaldo, 1630
OLINGORTA: Térm. de Barakaldo, 1598. Su primer elemento Olin- comparable con Oriñ, térm. de N. y con Oriño, Karrantza.
ONDONO: Térm. de Barakaldo, 1586, o de Gí¼eñes.
OSTUBALZA: Térm. de Barakaldo, 1724
POZAPOZARRA: Térm. de Sestao o de Barakaldo (sin año). Parece que estemos ante un fenómeno de epéntesis, o acaso de tautologí­a. (Ver PUTXETA: Térm. de Barakaldo, 1597, Pucheta.
ROLAZA: Térm. de Barakaldo, 1598, Rolarí§a. Comparable con el apell. Arralaza y con Arrala.
SALGETA: Térm. y arroyo de Barakaldo. Como Zalgoeta. El primer elemento es comparable con Zalgoalde, 1710.
SAMUNDEZABAL: Térm. de Barakaldo, 1586, Samundeqabal. Samunde es el Samundi conocido por Irauregi, Barakaldo.
SANTUETXE: Peña de Barakaldo, 1586, Santueche.
SANTXOGORTA: Térm. de Barakaldo, 1586, Sanchogorta y Sanchigorta. Molino de Gí¼eñes, 1588. Entra el nombre propio Sancho o Santxo.
SARASTUI: Robledal de Barakaldo, 1787, Sarastuy. También Sarasti. Se le cita también como «casa del mayorazgo de Munoa de Sarasti» en el siglo anterior. De Sarats «sauce» y el sufijo -dui; -tui o -ti, tras la silbante
SASIA: Caserí­o de El Regato, Barakaldo.
SERIMIRI: Vega de Barakaldo, 1817.
SOLARTE: Térm. de Barakaldo.
SOLEGIA: Casa armera de Galdames, sin año. De Solo-egia «la ladera del campo».
SOLOER: Térm. cerca de Retuerto, Barakaldo, 1475.
SOLOKOPOZO: Térm. de barakaldo, 1790,
SOTOLA: Ferrerí­a de Barakaldo, sin año. Pero en 1724 se documenta como arbolar en esa población
TAPIAUR: Térm. de Barakaldo, 1651.
TEGIA: Sel de Barakaldo, 1533, Teguia
TORNOLETA: Térm. de Barakaldo, 1586. Oscuro en su primer componente.
TXABARRIA: Térm. de Irauregi, Barakaldo
ULIBIAR: Rí­o lí­mite de Barakaldo, 1463. G.Bañales hace su comentario en Mayorazgos …, págs. 28 y 142
UNDUTXULETA: Térm. por barakaldo, 1639, «Unduchueta, en Urcullu, camino de Urdandcguieta» (G.Bañales, Mayorazgos …
UNIBE: Térm. de Barakaldo.
UNZAA: Caserí­o de Burtzeña, Barakaldo, 1385.
URDUDOGIETA: Térm. entre Blarakaldo y Trapagaran, 1475,
URKIBI: Térm. de Barakaldo, 1598, Urquibi. ¿Falsa transcripción de Urquidi?
URKIZAGA: Heredad de Barakaldo, 1702, Urquizaga. De Urki «abedul» con reduplicación de sufijos.
URKUKULLA: Ferrerí­a de Barakaldo, 1760, Urcucul/a.
URKULLUERREKA: Térm. de Urkullu, Barakaldo
USKORTA: Monte y puesto de Barakaldo, 1724, Uscorta. Tal vez estemos ante una variante asincopada de Usakorta.
USUBALZA: Térm. de Barakaldo, 1723.
UTULIZ: Térm. de Barakaldo, S. XVI.
ZABALBURU: Caserí­o de Barakaldo, S. XIX.
ZALBIDEA: Caserí­o de Barakaldo, sin otros datos.
ZAMALEZA: Monte de Barakaldo. G.Bañales lo acompaña del siguiente comentario: «… monte de Zamaleza, en Barakaldo, citado así­ en 1748, se convierte en La Maleza, en 1798 (Mayorazgos … pág. 118). No sé hasta qué punto puede verse en el apell. de B. Zameza su reducción.
ZAMAIA: Sel de Barakaldo, 1747. Posible relación con el térm. Zamabide «sendero por
Donde se acarrean cargas de helecho, piedra, etc.»
ZAMUNDE: Térm. de Barakaldo, 1724 (sic).
ZAMUNDEZABALSITA: Térm. de Barakaldo, 1597, Zamunde Zabalsita. Ver el anterior. Para –ita ver aquí­ el n.o.
ZEBERIO: Caserí­o de El Regato, Barakaldo. Térm. por Burtzeña, Barakaldo.
ZUMELZU: Casa de mayorazgo de Barakaldo, s. XVII

 

1 comentario

  1. Mikel Otxoa

    Enhorabuena por el artí­culo.
    Estoy interesado en conocer detalles del topónimo GARAY y si el mismo se refiere a una finca que estaba entre Retuerto y Cruces junto a la carretera Bilbao-Santander.
    Mucgas gracias

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos multimedia

Actualizado el 30 de junio de 2023

  1. Paseo Fueros, por Anabel Emeka
  2. Paseo Fueros, por Arene Ríos
  3. Paseo Fueros, por Daniela Colman
  4. Paseo Fueros, por Eleder López
  5. Paseo Fueros, por Irune Martín
  6. Paseo Fueros, por María Narváez

Comentarios recientes

noviembre 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  

Archivos

Categorías

RSS Noticias de Barakaldo

  • Huelga general feminista | Cientos de personas se manifiestan en Barakaldo 30/11/2023
    Barakaldo, 30 nov 2023. Cientos de personas —"miles", según la organización— se han manifestado en el centro de Barakaldo, pese a la intensa lluvia, en el contexto de la huelga general feminista de 24 horas está convocada en el conjunto de Euskadi y en la localidad de Barakaldo por la coordinadora Bizitzak Erdigunean, surgida desde el […]
    Barakaldo Digital
  • LAB: "Los y las trabajadoras vascas nos hemos plantado para exigir la transformación del modelo de cuidados" 30/11/2023
    Comunicado del sindicato LAB. Durante esta mañana se han llevado a cabo acciones coordinadas desde las asociaciones de trabajadoras del hogar y de cuidados de Hego Euskal Herria en las capitales, mediante las cuales hemos exigido la eliminación del régimen de trabajadoras internas. Al mediodía pueblo por pueblo y ciudad por ciudad se ha denunciado […]
    Barakaldo Digital
  • ELA: "Jornada de huelga histórica" 30/11/2023
    Comunicado del sindicato ELA. La jornada de huelga avanza. Los piquetes de la mañana han sido diversos y multitudinarios y tenemos ganas de seguir adelante. Los puntos cuidados (zaintzaguneak) de Algorta, barrios de Bilbao, Zarautz, Vitoria-Gasteiz y Rochapea ya están en funcionamiento. Al mediodía hemos hecho iniciativas para señalar a las instituciones que sostienen un régimen […]
    Barakaldo Digital
  • Huelga general feminista | Un centenar de personas participa en los piquetes 30/11/2023
    Barakaldo, 30 nov 2023. Un centenar de personas se ha unido en Barakaldo a los piquetes en favor de la huelga general feminista de este 30 de noviembre. Los manifestantes han salido desde Herriko Plaza y han realizado un recorrido para llamar al paro en las instalaciones del área municipal de servicios sociales, en el […]
    Barakaldo Digital
  • Huelga general feminista | La acción de piquetes en la calle Landeta bloquea el tráfico de salida de Barakaldo 30/11/2023
    Barakaldo, 30 nov 2023. La acción de piquetes con motivo de la huelga general feminista ha provocado el bloqueo del tráfico de salida de Barakaldo a primera hora de la mañana. Un grupo de manifestantes se ha acudido al tramo inicial de la calle Landeta y ha utilizado la estrategia de pasar continuamente por el […]
    Barakaldo Digital
  • Sindicato ELA: "Amplio seguimiento a la huelga, tanto en el sector público como en el privado" 30/11/2023
    Comunicado del sindicato ELA.La primera Huelga Feminista General de Euskal Herria ha recibido un amplio seguimiento en diferentes sectores. Las convocatorias en los piquetes de madrugada también están siendo multitudinarias y variadas.Hemos comenzado la jornada de huelga desde la mañana en cientos de rincones de Euskal Herria. A medianoche hemos escuchado caceroladas, de madrugada hemos […]
    Barakaldo Digital